domingo, 30 de septiembre de 2012

Shai Maestro

Shai Maestro, pianista nacido en  Israel el 5 de Febrero de 1987,  se inició en el mundo del jazz con 8 años, después de haber empezado cuatro años antes la formación clásica.
Hace menos de dos años decidió dejar la banda de Avishai Cohen y dedicarse por completo a su trío, formado por el bajista Jorge Roeder y el batería Ziv Ravitz.
Respaldado por estos grandes músicos, Shai Maestro inició a finales de septiembre una gira europea que lo ha subido a los escenarios de Francia, Suiza, Alemania y la República Checa. Terminada la gira, el músico ha grabado su primer disco como líder con el sello francés Laborie Jazz. Un proyecto que ha visto la luz en febrero de 2012 y que es la carta de presentación de un pianista con un estilo elegante y peculiar.
Shai Maestro, el alumno avanzado, empieza en solitario de la mejor manera posible: ideas claras, tranquilidad y voluntad de crear música desde el presente.

viernes, 28 de septiembre de 2012

David Salle

David Salle (Norman, Oklahoma, 1952) es un pintor estadounidense. Se le ha adscrito a diversas tendencias del arte postmoderno norteamericano, como el Neoexpresionismo, el Simulacionismo, el Bad painting o la New Image Painting.

Salle estudió en el California Institute of the Arts, donde fue alumno de John Baldessari; aquí empezó a utilizar en su pintura técnicas cinematográficas como el montaje y la pantalla dividida. Tras terminar sus estudios, se trasladó a Nueva York, donde vive y trabaja, y donde ha cosechado un enorme éxito de crítica y público.

Uno de sus primeros trabajos, en una revista pornográfica, supondrá una de sus más recurrentes fuentes de inspiración, el erotismo, imágenes de mujeres desnudas tratadas de forma realista, sin pudor. Tras algunas instalaciones y performances, hacia 1979 se decanta por unas pinturas realizadas a partir de imágenes superpuestas, mezclando técnicas y estilos: Salle utiliza indistintamente la imagen, el vídeo, el cine, el diseño y la moda; se nutre por igual del arte clásico (artistas barrocos como Velázquez y Bernini, románticos como Géricault, impresionistas como Cézanne, expresionistas como Solana, surrealistas como Magritte y Giacometti), como del contemporáneo, en especial del pop-art, recibiendo sobre todo la influencia de Jasper Johns y Robert Rauschenberg, así como la de europeos como Sigmar Polke. Asimismo, muchos aspectos compositivos de Salle recuerdan a la obra de Francis Picabia que desarrolló en los años 40.

La característica principal del estilo de Salle es la yuxtaposición de imágenes, una superposición desorganizada e incoherente de imágenes provenientes tanto de la Historia del Arte como del diseño, la publicidad, los medios de comunicación, el cómic, la cultura popular, etc. Suele recurrir en sus imágenes a la inserción de texto o signos de variada procedencia, recordando frecuentemente el graffiti. Sus imágenes tienen un cierto aire ingenuo, torpe, están expresamente mal pintadas, con fallos de composición y estructura; pero es parte del proyecto de Salle, dar una visión de conjunto a través de la superposición de imágenes, reflejo de un estilo artístico irónico y autocrítico.

Salle utiliza cuadros de gran tamaño, recurriendo a menudo al formato en dípticos y trípticos. A menudo crea una disposición teatral en la situación de los motivos, la ambientación y la iluminación de las escenas. Suele emplear técnicas mixtas con objetos tridimensionales, como mesas, telas estampadas y botellas. Su producción incluye asimismo escultura, cine (la película Search and Destroy) y decorados para los ballets de inspiración punk coreografiados por Karole Armitrage.
 

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Café A Brasileira

A Brasileira (Lisboa)
Aún se puede percibir en este pequeño local, situado en uno de los barrios clásicos de la capital lusa, el aroma de otros tiempos, en los que un hombre menudo con gafas de concha y eterno sombrero, se inclinaba sobre los folios que habrían de ser lo mejor de la poesía europea del siglo XX. El recuerdo de Fernando Pessoa se inmortalizó en una escultura frente al establecimiento en la que el poeta portugués está acompañado por su inseparable taza de café........

lunes, 24 de septiembre de 2012

Edward Ruscha

Edward Ruscha (pronunciado "roo-SHAY") ( * diciembre de 1937Omaha, Nebraska) es un artista estadounidense asociado con el movimiento Pop. Su trabajo abarca desde la pintura a la fotografía, pasando por el grabado.
Ed Ruscha nació en una familia católica de tres hermanos, la mayor, Shelby, y su hermano menor, Paul. El padre de Edward fue auditor para la compañía de seguros Hartford. La madre de Ruscha fue un apoyo para los intereses y habilidades artísticas de su hijo desde el principio. Durante la adolescencia a Ruscha le atraían los comics. Aunque nació en Nebraska, Ruscha vivió 15 años en Oklahoma City antes de trasladarse a Los Ángeles donde estudió en el Instituto de Arte Chouinard (ahora conocido como Intituto de Arte de California) desde 1956 a 1960. Después de graduarse, Ruscha trabajó como diseñador para la agencia de publicidad Carson-Roberts en Los Ángeles. Estuvo casado con Danna Knego de 1967 a 1972.
En los primeros 60 era muy conocido por sus cuadros, collages, y fotografías, y por su relación con el grupo de la galería Ferus, que incluía artistas como Robert Irwin, Edward Moses, Ken Price, and Edward Kienholz. La primera exposición individual de Ruscha en la galería Leo Castelli de New York se inauguró en febrero de 1973. Enseño en UCLA como profesor invitado en 1969 y trabajó como diseñador para la revista Artforum bajo el seudónimo de “Eddie Russia” de 1965 a 1969. Tuvo dos hijos, Edward "Eddie" Ruscha y Sonny Bjornson Ruscha.
En 2006, Ruscha fue nombrado administrador del Museo de Arte Contemporáneo MoCA en Los Angeles junto con Susan Gersh y David Johnson. Participó en ocho exposiciones del museo, y treintaytres de sus obras fueron incluidas en la colección permanente.
En 1962 el trabajo de Ruscha fue incluido, junto con Roy Lichtenstein, Andy Warhol, Robert Dowd, Phillip Hefferton, Joe Goode, Jim Dine, y Wayne Thiebaud, en la histórica exposición "New Painting of Common Objects", comisariada por Walter Hopps en el Museo de Arte de Pasadena. Esta exposición es considerada como una de las primeras exposiciones "Pop Art" en América.
Obtuvo reconocimiento por sus pinturas que incorporaban palabras y frases y por sus libros de artista de fotografías, en los se ponía de manifiesto la influencia del inexpresivo Arte Pop .
Formación e influencias
Entre las influencias de Ruscha podemos destacar los trabajos de Jasper Johns, Arthur Dove, Alvin Lustig y de Marcel Duchamp. Las obras de estos artistas fueron una fuente de inspiración para Ruscha y le movieron en su cambio de interés desde el diseño gráfico hacia la pintura. En un viaje por Europa en 1961 Ruscha descubrió más trabajos de Johns, Robert Rauschenberg, R. A. Bertelli y Sir John Everett Millais(Ophelia ). Algunos críticos se apresuraron a ver la influencia de la obra "Gas" de Edward Hopper en el óleo de Ruscha de 1963: "Standard Station, Amarillo, Texas." En cualquier caso "el arte tiene que ser algo que te produce un chirrido en tu cabeza", decía Ruscha.
Aunque Ruscha niega en sus entrevistas la contribución de los paisajes de Los Ángeles y el sur de California al estilo y los temas de la mayoría de sus cuadros, dibujos y libros, un ejemplo de esto lo constituye Every Building on the Sunset Strip, un libro de fotografías ininterrumpidas de 2 millas y media de las 22 millas de ese bulevar. Además, pinturas como Standard Station, Large Trademark, y Hollywood ejemplifican la afinidad de Ruscha con el lenguaje visual del sur de California.
Ruscha terminó Large Trademark with Eight Spotlights en 1961, un día después de graduarse. Entre sus primeras obras (Su, Sweetwater, Vicksburg) esta es la más conocida y ejemplifica el interés de Ruscha en la cultura popular, los letreros y los anuncios que continuarán nutriendo su trabajo a lo largo de su carrera. Large Trademark fue seguido por Standard Station y Wonder Bread.
En 1966, Ruscha reproduce Standard Station en una impresión sobre seda utilizando la técnica del aerógrafo introduciendo una gradación del tono en el fondo de la impresión.
Pinturas con palabras
Desde 1964, Ruscha ha estado experimentando con pinturas y dibujos con palabras y frases, a menudo frases extrañamente cómicas o irónicas.
Cuando se le ha preguntado de dónde sacaba esta ispiración para sus obras, Ruscha responde "Bueno, simplemente se me ocurren, a veces la gente dice algo y yo lo escribo y más tarde lo pinto. Otras veces uso un diccionario." De 1966 a 1969, Ruscha pintó sus cuadros de "palabras líquidas".


sábado, 22 de septiembre de 2012

Rosario La Tremendita & Mohammad Motamedi

La casida o qasida, en árabe "قصيدة", en persa también چكامه 'chakame') es una forma poética propia de la Arabia preislámica; se trataba de un género poético extenso, de más de 50 versos e incluso más de 100. Más tarde fue adoptada por los persas, que la emplearon asiduamente.

La casida árabe

En su origen, la qasida es usualmente un género panegírico dedicado a un rey o a un noble. Las qasidas tiene por lo tanto un tema único, desarrollado lógicamente y cerrado al final de la composición.
Aunque la qasida clásica estaba formada por una única rima que se mantenía a lo largo de todo el poema, en su forma más extendida suele componerse de pareados, aunque en la versión persa posterior sólo hay un pareado al comienzo, mientras que a partir de ahí sólo el segundo verso de cada par rima con dicho pareado inicial
En el siglo IX, el escritor de ascendencia irania ibn Qutayba dice en su obra Kitab al-shi'r wa-al-shu'ara' (Libro de la poesía y los poetas) que la qasida se compone de tres partes: comienza con una apertura nostálgica, denominada nasib, en la que el poeta reflexiona sobre el pasado. Un tópico usual es el del poeta persiguiendo la caravana de su amor; cuando logra alcanzar el campamento, la caravana ya lo ha abandonado. Tras la nasib suele venir el tajallus, una especie de alivio de la nostalgia, que sirve de transición a la siguiente parte del poema, el rahil, en la que el poeta contempla la dureza de la naturaleza y de la vida alejado de la tribu. Finalmente, el último apartado está dedicado al mensaje central del poema, que puede dedicarse a alabar a la tribu (fajr); a bromear sobre otras tribus (hiya); o a presentar máximas morales (hikam).
Aunque muchas de las qasidas posteriores se apartan de este esquema, en muchas de ellas sigue siendo reconocible, al menos como referencia. Una de las qasidas más famosas es la Qasida Burda ("Poema del Manto") del Imán al-Busiri, que se basa en la forma clásica del poeta Ka'b ibn Zuhayr. Ibn Zuhayr la escribió en los primeros días del Islam, tras su conversión, y a cambio el profeta Mahoma le regaló su manto.

Variaciones persas del género

Después del siglo X, los persas desarrollaron ampliamente la qasida, y la emplearon para fines distintos de los originales árabes (panegíricos y nostálgicos). Por ejemplo, Naser Josrow empleó el género para expresar contenidos teológicos o éticos. El mismo Avicena empleó la qasida con fines filosóficos.
En el estilo persa, el comienzo suele describir un suceso natural, como el paso de las estaciones un paisaje o una amante imaginaria. De aquí surgen distintos subgéneros, como el "poema primaveral" o baharié (en grafía persa: بهاريه), el "poema otoñal" o jazanié (en grafía persa: خزانيه), etc. Tras esta introducción viene el tajallos, en el que el poeta normalmente se dirige a sí mismo empleando su seudónimo. La última parte representa el objetivo fundamental del poema, en la que se pide un favor o ayuda a un patrón o mecenas.
Las mejores qasidas en lengua persa fueron escritas por los siguientes poetas:
Tras la invasión mongol, desde el siglo XIV los poetas persas se interesaron más por el género llamado gazal, gazel o "gacela", y la qasida fue progresivamente abandonada. El género de la "gacela" tiene su origen en la primera parte de la qasida, en que los poetas alaban a sus amantes. Los poetas místicos sufíes emplearon la "gacela" con fines religiosos

La casida en la literatura en español

A lo largo del siglo XX, diversos autores en lengua española han recuperado y empleado la qasida para sus propios fines, si bien generalmente no respetan las formas clásicas árabes en sus textos, por lo que lo único que los une con el género original es un sentimiento de nostalgia y pérdida, y una temática generalmente amorosa.
  • También el poeta extremeño Félix Grande ha empleado ocasionalmente la casida, como en "Casida de la alta madrugada".



jueves, 20 de septiembre de 2012

"El poeta es alguien que le roba la palabra al silencio"

El escritor argentino Leónidas Lamborghini nació el 10 de enero de 1927 en Villa del Parque, uno de los tantos barrios que forman parte de la ciudad de Buenos Aires.

Tras abandonar los estudios que había comenzado en 1946 en la Facultad de Agronomía y luego de ganarse la vida en la industria textil (sector en el cual desempeñó tareas de tejedor y encargado de telares), este militante peronista comenzó a mediados de los años 50 a desarrollarse dentro del ámbito periodístico y poético (terreno donde también supo brillar su hermano Osvaldo). En ese contexto Lamborghini no sólo sumó experiencia como redactor del diario “Crítica”, sino que también debutó como escritor a través de “El saboteador arrepentido”, obra a la cual, con el transcurso de los años, se le sumarían títulos como “Al público”, “Las patas en las fuentes”, “La Estatua de la Libertad”, “Coplas del Che”, “La canción de Buenos Aires”, “El solicitante descolocado”, “Odiseo confinado”, “Un amor como pocos”, “Perón en Caracas” y “El jardín de los poetas”, entre otras publicaciones de su autoría que lo consolidaron como escritor.

En el plano personal, cabe destacar que este autor que durante tres meses integró la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires cuando el país estaba gobernado por Héctor Cámpora, contrajo matrimonio en 1973 con Graciela Adelma Torrecillas un año después de divorciarse de Hilda Ojeda, su primera mujer. Tiempo más tarde, ya convertido en padre de varios hijos, el argentino se exiliaría junto a su familia en México, donde se dedicó a escribir y a realizar tareas de redactor publicitario.

Por otra parte, tampoco se puede dejar de mencionar que, en materia de reconocimientos, Leónidas Lamborghini ha sido distinguido a lo largo de su trayectoria con premios como el Leopoldo Marechal y el Premio Konex 2004 en la categoría Quinquenio 1999-2003 de Poesía. 
  
El saboteador arrepentido

En mi rostro está escrita la aceptada
renuncia
tanto vil ostracismo
después supe
el trabajo es salud, es factor
dignifica
y lo otro es el crimen
la poesía maldita
Yo era el brazo derecho ahora no soy nada
Esta guitarra cae ya
volcada de mi alma
su última nota
espera.

martes, 18 de septiembre de 2012

Hans Heinrich Eggebrecht


Hans Heinrich Eggebrecht (Dresden, 1919 - Friburgo de Brisgovia, 1999) fue uno de los más importantes e influyentes musicólogos de su generación. Estudió música, filosofía y filología germánica en Weimar y en Berlín. Fue catedrático de musicología de la Universidad de Fribugo. Trabajó sobre la música medieval, Bach, la recepción de la obra de Beethoven y las sinfonías de Mahler. 

(...) Igual que la comprensión sensible o estética (estamos hablando de tipos ideales), el juicio sensible o estético se mueve más allá de los conceptos del lenguaje. Se funda en la impresión sensible, en la sensación, que reacciona ante la música juzgando. El juicio sensible puede formarse enteramente sin recurrir al lenguaje; puede resumirse en una sola palabra: << bueno >> o << malo >> (<< ¡Qué bello! >> o << ¡Qué feo! >>).


El juicio cognitivo, en cambio, es de índole conceptual. Busca las razones, el porqué del hecho de que algo guste o no guste. O por decirlo de modo más extremo: busca el porqué de lo bueno o lo malo, sea en el sujeto (por ejemplo, en su grado de cultura y formación musicales), sea analíticamente en el objeto, en la música misma.


Cuando se escucha música, la parte que juegan el juicio sensible y el juicio cognitivo es variable. En un profano, por ejemplo, la comprensión y el juicio cognitivos pueden estar muy poco desarrollados, mientras que en el experto las dos formas de comprensión y de juicio interactúan. Hay que admitir, sin embargo, que la primacía pertenece por principio al juicio sensible, ya que la música está hecha para la comprensión sensible. El juicio cognitivo puede no sólo tratar de justificar el juicio sensible, sino que también lo puede ayudar, fomentar, profundizar, modificar y alterar. (...)


Cuando se trate de música artística, de aquella que, como música compuesta, pretende ser libre, esto es, ser enteramente por sí misma y en sí misma lo que es, entonces el análisis musical suele pasar por alto los contextos funcionales de la obra, para entregarse enteramente al objeto musical como a un mundo estético en sí. Entonces la pregunta por el valor de la música, por su calidad, puede resumirse en el concepto de la estética, que incluye los aspectos de la belleza (hasta donde sea asequible el análisis), la novedad y la originalidad, la riqueza formal, la densidad, pero también la inteligibilidad en la conjunción de sentido y contenido. (...)


Y, sin embargo, la comprensión y el juicio cognitivos en música tienen también ciertos límites. Pues, en primer lugar, la belleza musical, y en particular la belleza de una melodía, es susceptible de explicación analítica sólo hasta cierto punto. (...) la comprensión y el juicio estéticos casi siempre llevan la delantera a la comprensión y al juicio cognitivos. Cuanto más complejo sea un fenómeno musical, cuanto mayor sea su riqueza de sentido, tanto más compleja será la reacción de la comprensión estética. La comprensión estética nunca acaba de ser plenamente alcanzada y << recogida >> por la comprensión conceptual, ni siquiera cuando trata de objetos musicales sencillos. Por consiguiente, una obra musical puede ofrecer cada vez nuevos lados de su existencia objetiva a la comprensión y la valoración cognitivas, y eso tanto más cuanto mayor sea la riqueza de sentido que la obra encierra. (...)


Un caso diferente es el de la música de intención funcional, (...). Aquí no se trata de valorar la calidad de la música en sí, sino de discutir la relación entre la música tal como es y la finalidad a cuyo servicio está. (...) Si los criterios objetivos de lo bueno y lo malo se consideran, en este caso, inherentes a la música misma, y si preguntamos, mediante el análisis musical, por el valor artístico, por la riqueza de información de semejantes piezas, entonces la comparación con la música libre se establece por sí sola, y el juicio no puede ser más que negativo: se trata de una música de epígonos, llena de clichés, vacía, superficial, mentirosa, kitsch, trivial, en suma, de música mala. El análisis musical se cansará pronto de tales piezas y se sentirá inútil, puesto que llega siempre a los mismos resultados: periodos de ocho compases, esquemas formales simples, un contenido de sentido unidimensional (por ejemplo, una melodía con acompañamiento), unas imágenes, una expresión y un virtuosismo formularios; en suma, música mala. (...) se puede tratar de mejorar la música de salón en dirección a la música libre, como lo intentó Robert Schumann en sus ensayos de crítica musical. Pero eso es imposible. Habría que partir de las necesidades o de los << hechos >> que las originan y que pertenecen invariablemente a la historia social. (...) ¿qué quiere decir aquí << bueno >> y << malo >>? La música mala vive de la buena, por cuanto la imita. Y la buena música vive de la mala como lo que es libre vive de lo que no lo es, o, un ejemplo más concreto, como en ciertas casas editoras de música las audacias del piso principal se alimentan de las seguridades de las estancias interiores. (...)


Se afirma una y otra vez que la buena música libre, adecuadamente escuchada, puede mejorar a los hombres, no en último lugar por la vía de la educación estética y la formación del gusto. Cabe preguntar, sin embargo: ¿a qué hombres? En todo caso, no a aquellos que han existido siempre y que siempre fueron mayoría, a la masa que está más allá del arte; los consumidores de música << mala >>. (...)


Para la pregunta << ¿Qué es la música? >>, resulta de todo ello una pluralidad, una multiplicidad potencial no sólo de sus manifestaciones, sino también de sus valores, para los cuales no hay criterio absoluto, sino únicamente criterios dependientes del punto de vista. Desde la perspectiva del punto de vista se puede tratar de objetivar lo bueno y lo malo, pero semejante objetivación sigue dependiendo siempre de la subjetividad del punto de vista, es decir, en este caso, de las finalidades y las necesidades en función de las cuales la música se hace, se escucha y se juzga. (...).


"¿Qué es la música?", textos de Carl Dahlhaus y Hans Heinrich Eggebrecht publicados en 1985 y ahora en España por la Editorial Acantilado (con traducción de Luis Andrés Bredlow)

domingo, 16 de septiembre de 2012

Jorge Enrique Ramponi

Alto sitial de angustia.
Devoro pan impío, piedra de soledad incorruptible
Escarnio son las alas
si es libertad batirlas bajo la ubicua trama de una alevosa red,
que nadie, astuto, burla, y al cabo nos apresa;
al filo de algún ojo de implacable perfidia
que el corazón percibe como el feroz acecho de un verdugo infinito.

Sufro en mi acantilado
soportando la injuria de una hiel incisiva que me cala hasta el núcleo,
de una sal rencorosa
que al sazonar mi tierra leuda mis elementos para un cárdeno rito.

Desertar no pudiera
bajo el código astuto del tirano que me inscribe en su pavorosa geometría,
no tan rígida aún
que el viento del terror no erice el polvo en el cuadrante vivo del esclavo,
la víctima, el hereje.

Rodeado por las algas
fanáticas de un numen que inciensa mi condena con bálsamos atroces,
muerdo la voz, como una gran navaja de hielo y desventura,
con el arrojo infausto del héroe abandonado en el desastre.

Peor que solo en la noche fronteriza del caos.
Asistido en el trance por alguien que es yo mismo del revés, en mi ausencia;
arrastrado a una cita quizá con el fantasma que habita mi reverso,
sin oír los sollozos de aquel íntimo arcano forzado a ser mi guía,
forzado a custodiar mi lámpara de sangre,
arriesgo el alma al filo de algún nefasto arrullo
entre el coloquio estéril de la lengua y el eco.

Alguien llama en el quicio pero se desvanece.
Sin duda
no merezco aun la mano cuyo fervor perverso fundiría el cordaje.

Debo cegar primero es ternura en flor, viciosa por tardía,
que hace temblar mi polen desnudo al filo de la zarpa.

– No, no hace el escudo al héroe
sino el íntimo temple del denuedo.

– Quien persiga la gema final de su inocencia
persevere y acendre su quilate en el martirio.

Acaso deba absorber de pie mi propia muerte,
hasta exaltar mi sino sobre la oscura ley fanática del mártir,
para dar a mi vida un alto destino de campana.

Me abismo en la consigna. Debo alcanzar el don aciago.
Lo quiere el corazón, probado en las más crueles latitudes del hombre,
penitente en los climas extremos del peligro, del éxtasis y el caos.

Desde el abrupto amor
con garras y delicias de un arduo paraíso contiguo a la locura,
hasta la soledad quemante del hereje sembrada de agonías;
desde el pavor del dédalo sin dios, cavado a dientes y uñas contra el mundo,
hasta la cumbre altiva de una alegría astral, lindera al sacrilegio.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Hadouk Trio

Hadouk Trio es un grupo dedicado al etno-jazz formadopor Didier Malherbe : doudouk, flautas, ocarina, saxofón soprano, khen, Loy Ehrlich : hajouj, kora, sanza, contrabajo, teclados y Steve Shehan : percusión,  hang.



miércoles, 12 de septiembre de 2012

Nancy Spero

Nancy Spero. Disidanzas fue la primera exposición retrospectiva que se dedicaba, tanto en Europa como en Estados Unidos, a esta artista pionera del arte combativo de los años sesenta y setenta. Feminismo, activismo político, arte, danza, figuración y poesía discurren entrelazados en la obra de Nancy Spero (Cleveland, Ohio, 1926 – Nueva York, 2009) y se articulan en discursos disidentes que abren grandes brechas en los modelos patriarcales de la modernidad entonces imperante. «En su repetición acompasada, en la danza que vuelve a empezar se ve que Nancy Spero pertenece a la especie de los poetas. Poeta en pintura.» Son palabras de la escritora Hélène Cixous, autora del texto del catálogo que inspiró el título de la exposición. Las categorías artísticas tradicionales se difuminan en la obra de Spero: la artista utiliza la escritura como grito, el lenguaje como grafito, el texto como incisión en el cuerpo. Un cuerpo, el suyo propio y el de muchas otras mujeres, que se expresa a través del ritmo y el movimiento: de la danza, a fin de cuentas. Una danza mallarmeana modelada como escritura y gesto poético. La exposición ilustró cincuenta años de la producción artística de Spero, e incluía desde obras inéditas de sus inicios –cuando era estudiante en el Art Institute de Chicago– hasta su última instalación presentada en la Bienal de Venecia: Maypole 2007. 



lunes, 10 de septiembre de 2012

Gualberto García

Gualberto García Pérez es un músico español, nacido en Sevilla en 1945. Se le conoce sobre todo por su trabajo en el grupo de rock psicodélico Smash, pioneros del rock andaluz. Ha colaborado, entre otros, con el cantaor Camarón de la Isla.


sábado, 8 de septiembre de 2012

Gerard Rancinan


Marilyn Monroe conservada en bótox. Mickey Mouse como nuevo mesías. Náufragos envueltos en marcas de lujo. Familias que quieren ser como Batman. Bienvenidos al mundo de Rancinan, el fotorreportero francés que se reinventó en artista para denunciar la decadencia de una sociedad sumida en el consumo feroz 

jueves, 6 de septiembre de 2012

Rabih Abou-Khali

Rabih Abou-Khalil (en árabe ربيع أبو خليل, Beirut, 17 de agosto de 1957) es un intérprete de oud, flautista y compositor libanés de jazz étnico.
Rabih Abou-Khalil creció en Beirut aunque se trasladó a Múnich, durante la guerra civil de Líbano, en 1978. Vive temporadas en Múnich y temporadas en el sur de Francia. Aprende muy joven a tocar el oud, un instrumento de cuerdas sin trastes, similar al laúd. En Alemania, estudia flauta clásica en la Academy de Música de Múnich, con Walther Theurer. 
Mezcla la música árabe tradicional con el jazz, el rock y la música clásica, y pronto fue considerado como "un intérprete de world music años antes de que se convirtiera en una etiqueta". Junto con Anouar Brahem, ha ayudado a dar proyección al oud como un vehículo para hacer "world jazz" ecléctico. Abou-Khalil ha desarrollado con el oud un estilo a menudo equiparado al de los guitarristas de jazz: "Abou-Khalil da más notas de oud en 10 segundos que muchos guitarristas de jazz en toda su vida". Abou-Khalil ha estado muy influido por músicos de free jazz, como Ornette Coleman y Don Cherry, así como por Frank Zappa, Bela Bartok, y otros artistas poco conocidos, como Mighty Sparrow o Lord Kitchener, de Trinidad. Los elementos de jazz están presentes en la mayor parte de su obra grabada, en la que suele utilizar el contrabajo de músicos como Steve Swallow o Glen Moore. 


martes, 4 de septiembre de 2012

New Art From Germany - Saatchi Gallery London

Charles Saatchi ha coleccionado arte durante los últimos treinta años, y desde hace veinte, lo exhibe en su propia galería, en Londres. En su primera época, la Saatchi Gallery organizó exposiciones que hicieron época de artistas estadounidenses como Donald Judd, Brice marden, Sol LeWitt, Dan Flavin, Bruce Nauman, Richard Serra, Jeff Koons y Robert Grober, y en ellas presentó al público británico muestras sin precedentes. Tras el crac del mercado bursátil en 1989, Saatchi vendió la mayor parte de sus obras de primer orden para convertirse en el defensor más entusiasta del arte británico contemporáneo, y con ello lanzó las carreras de algunos de los artistas más célebres hoy en día, los llamados YBA /Young British Artists o jóvenes artisstas británicos). Entre ellos figuran Damien Hirst, Sarah Lucas, los hermanos Chapman, Rachel Whiteread, Chris Ofili, Tracey Emin y Glenn Brown. Montó exposiciones de los YBA y los promovió en varias muestras, incluída la histórica "Sensation", de la Royal Academy, un suceso fulminante que viajó al Brooklyn Museum en 1999.
Siempre objeto de controversias, Saatchi es conocido por comprar cantidad de obras de un artista y vwenderlas años más tarde con un gran margen de beneficios. Ha sido el mayor coleccionista/especulador del mercado de los últimos veine años. En Londres, su reputación de no conceder entrevistas y no asistir a sus propias inauguraciones, comno la exitosa "El triunfo de la pintura" (2005), ha garantizado que el mundo del arte est´ñe siempre especulando sobre cuál será su próxima jugada.
Adam Lindemann/Coleccionar arte contemporáneo 

Uno se pregunta si la razón de que Berlín se haya convertido en.la capital europea del arte, y los artistas alemanes contemporáneos en los más demandados, tendrá alguna relación con que haya mayor número de coleccionistas en Alemania que en otros países europeos y por lo tanto mayor promoción por parte de los galeristas e inversores afincados en Berlín.



domingo, 2 de septiembre de 2012

Mari Boine

Mari Boine, anteriormente conocida como Mari Boine Persen,nació el 8 de noviembre de 1956 y es una cantante noruega perteneciente a la etnia de los saami, quien es conocida por haber combinado el rock y el jazz con la música yoik de su pueblo natal. Su primer éxito fue “Gula Gula” estrenado en 1989 y continuó grabando álbumes populares a lo largo de los noventas
Boine creció en Gámehisnjárga,una villa estblecida a lo largo del río Anarjohka en la municipalidad de Karasjok, Finmark al norte de Noruega. Sus padres eran saami y se mantenían de la pesca del salmón y del cultivo. Mari se crió inmersa en el ambiente natural de la región, pero también en medio del estricto movimiento cristiano que posibilitaba la discriminación hacia su gente; por ejemplo, cantar en el tradicional estilo yoik era considerado como una obra del diablo. Además, la escuela local a la que asistía reflejaba un mundo completamente diferente al de su familia, pues todo lo que se enseñaba ahí estaba en noruego. Al crecer, Mari comenzó a rebelarse contra la situación de ser considerada como una mujer inferior para la sociedad noruega por ser lapona. Por ejemplo, el folleto incluido en su primer disco, 'Leahkastin', critica irónicamente el racismo, pues está ilustrado con fotografías con leyendas como 'Típica mujer lapona', 'Un lapón bien nutrido' y éste termina con una fotografía de ella con el título de: 'Mari, una de las toscas niñas laponas'. En 1994 se le solicitó que interpretara para las Olimpiadas de Invierno, sin embargo, se negó a hacerlo debido a que percibió esta invitación como un intento para atraer a las minorías a la ceremonia sin un interés verdadero.

En el 2003, Bloine fue premiada con el Premio de Música del Consejo Nórdico. Del mismo modo, el 18 de septiembre del 2009 fue nombrada “caballero” por la Real Orden de San Olav gracias a su diversidad artística. Sus canciones están fuertemente influenciadas por su experiencia de pertenecer a una minoría discriminada. Un ejemplo de esto se advierte en su canción 'Oppskrift for Herrefolk' de su CD 'Gula Gula', la cual se encuentra en noruego, a diferencia de todas las demás canciones que están interpretadas en saami, la cual habla directamente acerca del odio y la discriminación e irónicamente recomienda formas para oprimir a las minorías. 'Utiliza la Biblia y la bayoneta'; 'Utiliza los artículos de la ley en contra de los derechos naturales'. Sus otras canciones son más positivas, generalmente tratan de la belleza de la tierra lapona. El título de la pista 'Gula Gula' le solicita al oyente recordar que 'la Tierra es nuestra madre'. Mari canta en el tradicional estilo folklórico de los lapones, por lo que modula su voz y la acompaña con una amplia gama de instrumentos y percusión. En 'Gula Gula', por ejemplo, los instrumentos que se utilizan son tambores, guitarra, clarinete eléctrico, dozo n'koni, ganga, darboka, timbal, clarinete, piano, saz, bosoki, flauta, campanas, bajo, quena, charango y antara.