lunes, 17 de noviembre de 2014

Max Beckmann



Max Beckmann (12 de febrero de 1884 - 27 de diciembre de 1950) fue un pintor alemán.

Beckmann nació en Leipzig en el seno de una familia de granjeros, que abandonaron la granja para establecerse en Leipzig después de su nacimiento. Beckmann comenzó a dibujar a una edad temprana y en 1900 ingresó en la Academia de Artes de Weimar.

Beckmann contrajo matrimonio con Minna Tube en 1903, y ambos se trasladaron a París. Beckmann también visitóFlorencia y Génova antes de establecerse en Berlín, en 1904. Su primera exposición fue en 1912, y sus primeros cuadros muestran la influencia de los impresionistas. Su obra tuvo éxito y Beckmann pudo dedicarse por entero al arte.
Beckmann sirvió como médico durante la Primera Guerra Mundial, pero fue dado de baja tras sufrir una crisis nerviosa. Se considera que sus experiencias en la guerra tuvieron un enorme efecto en su obra posterior y sus cuadros comenzaron a adoptar un estilo expresionista.
Beckmann dio clases en Fráncfort del Meno desde 1915, pero fue despedido de su puesto por el partido Nazi en 1933. A principios de los años 30, visitó París con frecuencia para pintar y fue durante esta época que empezó a usar los trípticos, influido en parte por El Bosco.
Sus cuadros fueron clasificados como degenerados (ver Entartete Kunst) por los Nazis en 1937 y Beckmann se estableció en Ámsterdam.
En 1947, abandonó Ámsterdam para establecerse esta vez en los Estados Unidos. Primero, Misuri y, más tarde, Nueva York. Murió en 1950 por un ataque al corazón mientras se dirigía al Museo Metropolitano para asistir a una exposición de su obra.
Beckmann pintó varios autorretratos, incluyendo Autorretrato en Esmoquin (1927), que es considerado un clásico. Muchas otras de sus obras representan escenas de la vida cotidiana. A menudo muestran grotescos cuerpos mutilados y se consideran una crítica al gobierno alemán de los años 1920 y 1930, además de una alusión a sus experiencias durante la Primera Guerra Mundial.
A lo largo de su vida Max Beckman sólo realizó ocho esculturas en bronce. Reproducen figuras humanas en movimiento, como bailarines haciendo el spagat o el pino puente. Estas piezas tan especiales fueron expuestas en el Instituto Städel en Fráncfort del Meno.

jueves, 13 de noviembre de 2014

César Yauri Huanay

Cyhmpipampas1.jpg

César Yauri Huanay nació en el distrito peruano de Ahuaycha, en Huancavelica el año 1962. Después de terminar sus estudios en Pampas y alentado por su profesor de arte, Julio Camac (Chipchi), Yauri viaja a Lima deseoso de ingresar a la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, institución fundada por su paisano Daniel Hernández. En las calles limeñas pregunta por la Escuela pero nadie le da razón. Según narra Antonio Muñoz en 1995, un día domingo caminando por la "Colmena", por donde se exhiben cuadros "para turistas" le orientan, le dan la dirección y al siguiente día, regresa ilusionado y averigua los requisitos para la inscripción. Se prepara con ahínco e ingresa

"Mi emoción no tuve con quien compartirla"

nos dice.

"Caminé por las calles solo, no sé cuanto tiempo".


En 1989 regresa de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú con la promoción “Kawsaq Yupi” (Huella Viviente) obteniendo el Primer Premio “Surmeban”. Ha expuesto en varias exposiciones colectivas. Su primera Individual fue en 1991 en la Galeria Vargas de Camino Real en el distrito de San Isidro y su Segunda Individual en 1992 en la Galería L'Imaginaire de la Alianza Francesa en el distrito de Miraflores. La pintura de Yauri reinvidica a su estirpe en lo más representativo de sus costumbres festivas y mágico religiosas. 

El pasado 21 de noviembre del 2007 con una obra hiperrealista titulada "Sueño de una madre", este pintor gana el primer lugar del XVI Premio López-Villaseñor de Artes Plásticas en Ciudad Real, capital de la provincia del mismo nombre (Castilla La Mancha)- España. Esta obra, donde aparece una mujer tendida sobre un diván que percibe en sueños la llegada de su hija, destacó entre otras piezas que se presentaron al concurso. No es el primer galardón conseguido en España por este pintor, pues el 2005 recibió su bautizo triunfal europeo al conseguir el primer premio de pintura en la IX Exposición Internacional de Pintura y Fotografía Ciudad de Alcázar de San Juan 2005, Ciudad Real, con la obra "Quijote pensando en Dulcinea". Curiosamente para estas dos obras utilizó la misma modelo: Noelia Recuero de La Muñoza.

Los diarios de la Ciudad Real abundan en elogios. Se dice por ejemplo: "El gran impacto visual". Y es que cualquiera que haya tenido la oportunidad de contemplar el cuadro puede comprobar su enorme similitud a una fotografía. Destaca el dominio del hiperrealismo. Es muy accesible al mismo tiempo que el autor demuestra desarrollar con gran dominio la técnica.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Lyonel Feininger



Lyonel Charles Adrian Feininger (* 17 de julio de 1871 en New York; † 13 de enero de 1956) fue un pintor e historietistagermano-estadounidense. Desde el año 1909 fue miembro del la asociación artística Secesión de Berlín (Berliner Sezession).

En su juventud viajó a Alemania para recibir instrucción musical, actividad que nunca abandonó. Residió así mismo enBélgica y París. Sus inicios en la ilustración fueron difíciles, hasta que en 1906 el periódico Chicago Sunday Tribune le contrató para realizar dos tiras cómicas semanales: Kinder Kids y Wee Willis Winkies World (1906), en las que inauguraría el uso no-naturalista del color e incorporaría al cómic la antropomorfización de los personajes no humanos.
Tras conocer el cubismo, su posición estética se adhirió dentro de la pintura expresionista alemana. Participó en la exposición del grupo Der Blaue Reiter, en el primer salón de otoño celebrado en Berlín. Posteriormente se vinculó al movimiento artístico creado alrededor de la Bauhaus, tras conocer a Walter Gropius. Su reconocimiento se vio interrumpido con la llegada al poder del partido nazi, integrándose parte de su obra en la conocida exposición sobre Arte degenerado. Se decidió a trasladarse a los Estados Unidos, donde tras un periodo de adaptación (era poco conocido, y el cambio de paisaje afectó a su obra), comenzó a integrarse en el circuito artístico. En 1944 el MOMA le compró una obra.

lunes, 27 de octubre de 2014

Sophie Taeuber-Arp


Sophie Taeuber-Arp (Davos, Suiza, 19 de enero de 1889 - Zúrich, 13 de enero de 1943) fue una artista, pintora y escultora suiza. Murió accidentalmente al inhalar los gases de una estufa con deficiente combustión.

Sophie Täuber estudió artes aplicadas en Múnich y Hamburgo. En 1915 conoció a Jean Arp con quien se casó en 1922. Ambos formaron parte del movimiento Dada de Zúrich.
A partir de finales de los años 1920, vivió en París, donde continuó diseñando.
En los años 1930, formó parte de los grupos constructivistas Cercle et Carré y Abstraction-création. También publicó su propio diario constructivista, que llamó Plastique.
Taeuber-Arp, Sonia Delaunay y otros, crearon una colonia de artistas en Grasse, al sur de Francia, activa entre 1941 y 1943.
Su imagen aparece en los billetes de 50 francos suizos desde 1995.
A mediados de los años diez del pasado siglo, Sophie Taeuber y Jean Arp se conocen en Zúrich. Es un encuentro casual y Arp se queda fascinado por esta mujer amable y serena que vive como el personaje de un libro de las horas, estudiosa en su trabajo y estudiosa en su sueño --escribirá en 1948-. Ella es entonces una joven profesora de la Escuela de Artes y Oficios de Zúrich y alumna brillante en las clases de danza expresiva de Rudolf Laban: bailar en libertad, bailar sin pasos; bailar como exige Dadá, movimiento que por esos momentos se establece en Zúrich y a cuyas reuniones se incorporan Arp y Taeuber muy pronto.

Fuente

lunes, 20 de octubre de 2014

Rita Renoir


Performance de Rita Renoir
Hay entonces diferentes planos, yo anteayer en el Théàtre de Plaisance y ahora aquí diciéndolo, los que van acercarse por una vía de palabras, y sobre todo lo más difícil de abarcar, una doble corriente que va de la escena al público y de éste a aquélla; intercesor ambiguo, sé que me sentí esa noche como el recipiente de otro contenido, y otra lectura de eso que ocurría sin palabras en un tablado donde todo estaba desnudo, Rita Renoir y las paredes y el piso y el supuesto cielo que volcaba el cono sulfuroso de la luz demoníaca; junto a mí, detrás, la marisma penumbrosa de una platea poblada por risas, susurros, otras lecturas, otras versiones posibles. Intercesor ambiguo porque vanidosamente creo que esa noche tuve contacto, que mi lectura fue una vivencia piel a piel, pero cómo saber si el relator de tantas ficciones no se dejó poseer por una más, así como Rita Renoir se dejaba poseer por un demonio que pocos alcanzaban a concretar, sobrepasados por un espectáculo que los escupía a lo peor de sí mismos, a eso que innoblemente murmuraba y reía en la sombra mientras en mi garganta se cerraba un dogal de garrote, inventándome un suplicio como en la escena Rita Renoir inventaba la ceremonia que en su hora llevo al éxtasis o a la hoguera a tantas inventoras y un horrible, exaltante realidad harto mas cierta y tangible para ellas que el pan nuestro de cada día. En lo ambiguo, en lo relativo, en una luz de teatro me estoy moviendo y no soy más de fiar que Guido Crepax cuando dejó partir a Valentina a su sagas entre vividas y soñadas; digo solamente que una música prepara ese pasaje y entonces Rita Renoir avanza hacia el círculo de luz cárdena, admirablemente envuelta en un ropaje negro, la cabeza y la cara cubiertas por un capuchón hinchado y grotesco que hace pensar en ahorcamientos o pasos de comedia del arte. Sólo sus pies, el nacimiento de las pantorrillas dicen de su juventud y su sexo, el resto un vientre negro traza los encantamientos, una voz mecánica y aguda declinar la nomenclatura de las potencias de la noche...

...Lo que sigue sólo tiene sentido desde Magdalena, desde lo que otros llamarán pornografía, un martirio agresivo que hace trizas las convenciones más aferradas al sistema, la joven bruja para la espalda el diablo, (uso dos palabras del teclado), se agachará hasta tocar el suelo para ofrecer la grupa a ese deseo que la humilla y la arranca de sí misma, su rostro asomará por entre las piernas, el pelo barriendo el suelo, la boca torcida en una mueca de sabbath, y el sexo se abrirá como una almendra, ginecológicamente se expondrá por un tiempo interminable mientras la bruja nos mira, lo mira al revés, cara abajo, y no solamente sexo sino el año, el más escondido detalle de un aparato genital y excretor que las manos de la bruja volverán todavía más visible cuando al término de ese lento minuto petrificado por una transgresión total,  aparte las apretadas nalgas para no vedar y un solo milímetro de piel, y un solo vello a la mirada del que invisiblemente va a tomarla y al mar de ojos que su propio mirar está despreciando desde la ojiva de sus muslos, desde la lengua que se asoma en algo que es maldición y llamado simultaneós. Oponiéndose al erizo todo pinchos afuera, Rita Renoir cierra su esfera ofreciendo al rayo enemigo sus mucosas más sensibles, el doble vulnerable ingreso en el recinto falsamente protegido por los códigos.
Julio Cortázar - Fragmento de Homenaje a una joven Bruja - Territorios