Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de octubre de 2014

Rita Renoir


Performance de Rita Renoir
Hay entonces diferentes planos, yo anteayer en el Théàtre de Plaisance y ahora aquí diciéndolo, los que van acercarse por una vía de palabras, y sobre todo lo más difícil de abarcar, una doble corriente que va de la escena al público y de éste a aquélla; intercesor ambiguo, sé que me sentí esa noche como el recipiente de otro contenido, y otra lectura de eso que ocurría sin palabras en un tablado donde todo estaba desnudo, Rita Renoir y las paredes y el piso y el supuesto cielo que volcaba el cono sulfuroso de la luz demoníaca; junto a mí, detrás, la marisma penumbrosa de una platea poblada por risas, susurros, otras lecturas, otras versiones posibles. Intercesor ambiguo porque vanidosamente creo que esa noche tuve contacto, que mi lectura fue una vivencia piel a piel, pero cómo saber si el relator de tantas ficciones no se dejó poseer por una más, así como Rita Renoir se dejaba poseer por un demonio que pocos alcanzaban a concretar, sobrepasados por un espectáculo que los escupía a lo peor de sí mismos, a eso que innoblemente murmuraba y reía en la sombra mientras en mi garganta se cerraba un dogal de garrote, inventándome un suplicio como en la escena Rita Renoir inventaba la ceremonia que en su hora llevo al éxtasis o a la hoguera a tantas inventoras y un horrible, exaltante realidad harto mas cierta y tangible para ellas que el pan nuestro de cada día. En lo ambiguo, en lo relativo, en una luz de teatro me estoy moviendo y no soy más de fiar que Guido Crepax cuando dejó partir a Valentina a su sagas entre vividas y soñadas; digo solamente que una música prepara ese pasaje y entonces Rita Renoir avanza hacia el círculo de luz cárdena, admirablemente envuelta en un ropaje negro, la cabeza y la cara cubiertas por un capuchón hinchado y grotesco que hace pensar en ahorcamientos o pasos de comedia del arte. Sólo sus pies, el nacimiento de las pantorrillas dicen de su juventud y su sexo, el resto un vientre negro traza los encantamientos, una voz mecánica y aguda declinar la nomenclatura de las potencias de la noche...

...Lo que sigue sólo tiene sentido desde Magdalena, desde lo que otros llamarán pornografía, un martirio agresivo que hace trizas las convenciones más aferradas al sistema, la joven bruja para la espalda el diablo, (uso dos palabras del teclado), se agachará hasta tocar el suelo para ofrecer la grupa a ese deseo que la humilla y la arranca de sí misma, su rostro asomará por entre las piernas, el pelo barriendo el suelo, la boca torcida en una mueca de sabbath, y el sexo se abrirá como una almendra, ginecológicamente se expondrá por un tiempo interminable mientras la bruja nos mira, lo mira al revés, cara abajo, y no solamente sexo sino el año, el más escondido detalle de un aparato genital y excretor que las manos de la bruja volverán todavía más visible cuando al término de ese lento minuto petrificado por una transgresión total,  aparte las apretadas nalgas para no vedar y un solo milímetro de piel, y un solo vello a la mirada del que invisiblemente va a tomarla y al mar de ojos que su propio mirar está despreciando desde la ojiva de sus muslos, desde la lengua que se asoma en algo que es maldición y llamado simultaneós. Oponiéndose al erizo todo pinchos afuera, Rita Renoir cierra su esfera ofreciendo al rayo enemigo sus mucosas más sensibles, el doble vulnerable ingreso en el recinto falsamente protegido por los códigos.
Julio Cortázar - Fragmento de Homenaje a una joven Bruja - Territorios

viernes, 18 de enero de 2013

José Sobral de Almada Negreiros


José Sobral de Almada Negreiros (Santo Tomé (Santo Tomé y Príncipe), 7 de abril de 1893 - Lisboa (Portugal), 15 de julio de 1970) fue un pintor y escritor portugués.
Almada Negreiros nació en lo que entonces era la colonia de Santo Tomé y Príncipe, hijo del escritor António Lobo de Almada Negreiros y la mestiza Elvira Freire Sobral. En 1913, realizó su primera exhibición individual. En 1915, publicó varios de sus poemas en la revista de arte Orpheu. Durante los años venideros, su producción artística fue amplia, realizando pinturas de caballete, murales, vitrales, dibujos y escenografías, así como novelas, obras de teatro y poemas. Almada Negreiros fue un artista clave para el arte moderna de Portugal, siendo influenciado por el cubismo y, principalmente, por el futurismo. Durante la dictadura de António de Oliveira Salazar, realizó varias obras propagandísticas, pero la mayoría de su trabajo criticaba fuertemente la sociedad de esa época.
En 1934, se casó con la pintora Sarah Afonso, luego de haber regresado de París y Múnich. En ese año, la pareja tuvo su único hijo, José Afonso de Almada Negreiro, quien posteriormente se casaría con Maria José de Sampaio e Melo de Vasconcelos, nieta del político portugués Augusto de Vasconcelos.

martes, 10 de julio de 2012

Leonora Carrington

Leonora Carrington (Lancashire, Inglaterra, 6 de abril de 1917 – Ciudad de México, 25 de mayo de 2011 ) fue una pintora surrealista y escritora mexicana de origen inglés. 

Nace el 6 de abril de 1917 en el pueblo de Chorley, en Lancashire, Inglaterra. En el año 1936 ingresa en la academia Ozenfant de arte, en la ciudad de Londres. Al año siguiente conoce a quien la introdujo indirectamente en el movimiento surrealista: el pintor alemán Max Ernst, a quien vuelve a encontrar en un viaje a París y con quien no tarda en establecer una relación sentimental. 
Durante su estancia en esa ciudad entra en contacto con el movimiento surrealista y convive con personajes notables del movimiento como Joan Miró y André Breton, así como con otros pintores que se reunían alrededor de la mesa del Café Les Deux Magots, como por ejemplo el pintor Pablo Picasso y Salvador Dalí. 
En 1938 escribe una obra de cuentos titulada La casa del miedo y participa junto con Max Ernst en la Exposición Internacional de Surrealismo en París y Ámsterdam. Previamente a la ocupación nazi de Francia, varios de los pintores del movimiento surrealista, incluida Leonora Carrington, se vuelven colaboradores activos del Künstler Bund, movimiento subterráneo de intelectuales antifascistas. 
Leonora Carrington tenía solo 20 años cuando conoció a Max Ernst en Londres. Entonces el pintor ya contaba con 47 años y con bastante fama como surrealista. La gran diferencia de edad, el hecho de que Ernst además estaba casado, así como sus posiciones surrealistas radicales hacían que esta relación no contara con la anuencia del padre de Leonora. A pesar de ello, la pareja se reencontró en París y pronto se fueron a vivir a la provincia, al poblado de Saint-Martin-d'Ardèche, en una casa de campo que adquirieron en 1938. Hasta hoy se conserva en la fachada de esta casa un relieve que representa a la pareja y su juego de roles: «Loplop», el alter ego de Max Ernst, un animal alado fabuloso entre pájaro y estrella de mar y su «Desposada del Viento»: Leonora Carrington.
La vida tranquila y feliz de la pareja en este sitio duró solo un año. En septiembre de 1939 Max Ernst fue declarado enemigo del regimen de Vichy. Tras su detención y prisión en el campo de Les Milles, Leonora sufre una desestabilización psíquica. Ante la inexorable invasión nazi, se ve además obligada a huir a España. Por gestión de su padre es internada en un hospital psiquiátrico de Santander. De este período la pintora guardará una marca indeleble, que afectará de manera decisiva su obra posterior. Leonora describe, en su obra autobiográfica (En bas) los pormenores de esta dramática historia. En 1941 escapa del hospital y arriba a la ciudad de Lisboa, donde encuentra refugio en la embajada de México. Allí conoce al escritor Renato Leduc, quien terminará ayudándola a emigrar. Ese mismo año contraen matrimonio y Leonora viaja a Nueva York. 
En 1942 emigra a México y en 1943 se divorcia de Renato Leduc. En México, la pintora restablece sus lazos con varios de sus colegas y amigos surrealistas en el exilio, quienes también se encuentran en ese país, tales como André Breton, Benjamin Péret, Alice Rahon, Wolfgang Paalen y la pintora Remedios Varo, con quien mantendrá una amistad particularmente duradera. Fue ganadora del Premio Nacional de Bellas Artes, otorgado por el gobierno de México en el 2005. 
Falleció a los 94 años en la Ciudad de México el 25 de mayo del 2011.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Brendan Behan

(Dublín, 1923-1964) Escritor y dramaturgo irlandés. Su familia era de origen obrero y estaba afiliada al Ejército Republicano Irlandés (IRA). Behan abandonó pronto sus estudios y a los 13 años, con el deseo de conseguir la libertad para Irlanda del Norte, pasó a militar en el IRA. En 1939 fue detenido en Liverpool, cuando apenas contaba con 16 años, al desembarcar con una maleta llena de explosivos; por ello, fue condenado a nueve años de cárcel por actividades revolucionarias, aunque cumplió sólo tres años en un reformatorio.

A su salida en 1942, un tribunal militar le sentenció a catorce años de prisión por delitos políticos, de los que cumplió seis. En términos generales, puede decirse que Behan tuvo una juventud difícil en los “slums” de Dublín; de hecho, la década de los años 40 transcurrió entre reformatorios y cárceles. Fue precisamente en la cárcel donde Behan se aficionó a la literatura y comenzó a escribir.

Su dedicación al teatro se produjo de manera casi accidental, pues Behan había escrito un guión radiofónico en sus ratos libres después de salir de la cárcel, titulado originariamente The twisting of another rope (La sacudida de otra cuerda); sin embargo, el guión fue rechazado de manera sistemática por distintas emisoras de radio y teatro, como Radio Eirean o el Abbey Theater. Por fin, Alan Simpson, propietario del Pike Theater, se interesó en el guión y él mismo ayudó a Behan a adaptarlo para la escena.

La primera representación de la obra fue en el Pike Theater en 1954, con el nuevo título de The Quare Fellow (1954), que en jerga carcelaria inglesa significa “condenado a muerte" ("hombre en capilla”); por fin, fue traducido al español como Vísperas de ejecución. La obra se llegó a representar también en el Theatre Workshop de Londres dos años más tarde (1956) con cierto éxito, debido en parte al gran trabajo escénico que la compañía teatral realizó bajo la dirección de Joan Littlewood, quien acentuó al máximo el carácter de teatro total de la obra mediante la puesta en escena de bailes, música e improvisaciones.

La obra estaba escrita en jerga carcelaria y en ella se mostraban las observaciones del autor sobre la vida en una cárcel irlandesa; la acción se desarrollaba durante las horas que preceden a una ejecución. Behan no pretendía que la obra fuese un manifiesto contra la pena capital, sino que realizó una reflexión sobre la situación de los reclusos y sobre sus emociones. Se trata de una obra que describe indirectamente las vivencias del autor en las cárceles, con elevadas dosis de compasión y humor macabro, junto a una continua evocación de la vida irlandesa.