Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de abril de 2014

Shirin Neshat


Shirin Neshat (en persa: شیرین نشاط Shirin Neshat), nació el 26 de marzo de 1957 en Qazvín, Irán y en la actualidad vive en Nueva York, Estados Unidos. Es una de las artistas más representativas del arte iraní contemporáneo, con una importante producción audiovisual y fotográfica. La obra de Shirin Neshat se caracteriza por el tratamiento de la condición de la mujer, en las sociedades islámicas contemporáneas.



Proveniente de una familia de clase media iraní, su padre fue un importante fisioterapeuta y mientras su madre se encargaba de las labores hogareñas. Su infancia transcurrió en el seno de una familia que preconizaba los valores de la sociedad del Shah de Irán. De modo consecuente a esta postura familiar de admiración por los valores e ideología occidentales, Shirin Neshat comienza sus primeros estudios en una escuela católica de Teherán. Así se va arraigando en Shirin Neshat el manejo de determinados códigos occidentales tales como su feminismo de raíz occidental, rasgo fundamental en su obra. El padre de Neshat incentivó en cada una de sus hijas e hijos, sin distinción, el anhelo por adquirir una aguda preparación académica, de modo que todos ellos obtuvieron una elevada preparación universitaria. 

En 1974, a los 17 años, Shirin Neshat viaja hacia la ciudad de Los Ángeles para estudiar arte. Mientras permanecía fuera de su país, se produce en este la conocida Revolución Islámica iraní de 1979, que trajo como resultado una reestructuración política y la instauración de una sociedad tradicional islámica en Irán. En el seno de la familia de Neshat, esta coyuntura política conllevó a la pérdida de la seguridad financiera que proveía el padre de familia, quien debió retirarse de sus labores como médico tras la mengua de sus beneficios y la disminución del salario que percibía.

Aproximadamente un año más tarde después de la Revolución, Shirin Neshat se instaló en San Francisco, en el área de la Bahía de esta ciudad. Allí matriculó en el Dominican College. Finalmente, se incorporó a la Universidad de California en Berkeley, donde completó sus niveles de Bachelor of Arts en 1979, Master of Arts en 1981 y Master of Fine Arts en 1982 (correspondientes a los diferentes niveles de licenciatura y maestrías propios a la formación artística).

Luego de graduarse, se traslada a Nueva York y se casa con Kyong Park, un curador coreano. Este había fundado y dirigía la galería de arte experimental Storefront for Art and Architecture, una organización sin fines de lucro. Neshat se incorpora activamente a esta organización, cuyo carácter multidisciplinario le permitió ponerse en contacto con una amplia diversidad de ideologías que le posibilitaron madurar su concepción artística y adquirir la experiencia necesaria para su individualización en el marco artístico. A este período corresponden las primeras producciones artísticas de Shirin Neshat, las cuales fueron posteriormente destruidas por ella.

En 1990 Shirin Neshat regresa a Irán. Según sus propias palabras, la artista constató una gran diferencia entre la cultura iraní que experimentó durante su niñez y temprana juventud y esta que encontraba a su regreso: “Siempre digo que fue una experiencia muy intensa porque nunca había estado en un lugar en el que la ideología tuviera tanto peso. La Revolución cambió drásticamente todos los aspectos de la vida en Irán. El Irán que encontré era por un lado aterrador y por otro muy excitante. El país había estado tan aislado que en cierto modo parecía que uno entraba en otro mundo completamente distinto. Esto tenía cierto atractivo especialmente viniendo de occidente, del capitalismo y el individualismo propios del primer mundo. Pero cuando una se enfrentaba con aspectos tan cruciales como la ausencia de derechos humanos y de libertad de expresión, daban ganas de salir corriendo.” Fruto de esta singular y chocante experiencia, la de confrontar las radicales diferencias entre el Irán pre y post revolucionario, produce su primera obra relevante: las series de fotografías Unveiling y Women of Allah (1994).

En general, la obra de Shirin Neshat se centra en las dimensiones sociales, culturales, políticas, religiosas e ideológicas propias a los conflictos que viven las mujeres en las sociedades musulmanas contemporáneas, en específico, aquellas que radican en la comunidad iraní. A partir del imaginario que Occidente ha construido en torno a la mujer del Medio Oriente y su relación con el Islam, Neshat establece un novedoso discurso crítico en dos sentidos: contra estos estereotipos occidentales; pero también sobre los contextos sociales y políticos de donde son originarios. Para patentizar el carácter conflictual de estos contextos, Neshat se vale del recurso de la contraposición de opuestos que le permiten exponer el carácter polémico y binario del sistema en que viven las mujeres musulmanas: esto simboliza el uso del blanco y el negro, el exterior y el interior de los ambientes presentados, lo velado frente a lo corpóreamente mostrado, lo propiamente femenino frente a lo masculino. En su producción artística, tiene lugar la construcción de un auto-orientalismo desde una posición de artista de la diáspora, entendido este como la reproducción consciente, por parte de un individuo originario del Medio Oriente, de los estereotipos que Occidente ha construido en torno a su cultura y sus sujetos.

Women of Allah incluye las siguientes obras: I Am Its Secret (1993), Faceless (1994), Rebellious Silence (1994), Stories of Martyrdom(1994), Allegiance with Wakefulness (1995), Moon Song (1995), Seeking Martyrdom, versions and 2 (1995), Speechless (1996). Se trata de fotografías en blanco y negro, de amplio formato, donde Neshat se incluye a sí misma, cubierta por el chador, según lo indicado por el hiyab a la mujer islámica, y la piel del rostro, manos o pies, la que no cubre el chador, dibujada con palabras en caligrafía persa. El carácter controversial de la serie radica en la inclusión de armas de fuego dentro de la idílica composición orientalista. Así, el paradigma de la invisibilidad política y social de la mujer en las sociedades islámicas, queda trasvasado al subvertir el escenario orientalista, en el que la mujer musulmana es concebida como ente pasivo. Neshat pone como centro de su composición el cuerpo sexuado de la mujer oriental (cubierta por el chador), y a este cuerpo da palabra (la grafía) y acción (las armas de fuego).
A mediados de la década de los 90, comienza su producción audiovisual, con la que ya se consagra como una de las principales artistas iraníes contemporáneas. Así, en 1996 filma Anchorage, en 1997 Shadow under the Web, en 1998 Turbulent, y en 1999Rapture y Soliloquy. Por estos dos últimos materiales, obtiene el Premio Internacional correspondiente a la XLVIII Bienal de Venecia de 1999. Rapture, video en colores producido por la Galerie Jérôme de Noirmont, había sido presentado en mayo de 1999 en el Instituto de Arte de Chicago. Tanto Rapture como Turbulent parten de la técnica de poner en paredes opuestas dos videos que dialogan entre sí. En Rapture, observamos en un video a un grupo de hombres, vestidos con camisas blancas y pantalones negros, dentro de una fortaleza circular que los rodea; en la pared del frente, simultáneamente transcurre un video que presenta a mujeres con sus chadors, caminando por el desierto. Ambos grupos rezan o susurran. Para realizar este video fueron utilizados más de 250 extras. Para Turbulent, que fue filmado en blanco y negro, en un video aparece la cantante iraní Sussan Deyhim con su chador de espaldas a un auditórium vacío (en alusión a la prohibición de cantar en público para las mujeres en Irán), mientras en el video que se muestra opuesto a este, aparece el cantante Shoja Azari, también de espaldas, pero a un auditórium compuesto por hombres vestidos de blanco y negro que sí pueden disfrutar de la música.

En el año 2002, vuelve a trabajar junto a Sussan Deyhim en Logic of the Birds, producida por la historiadora del arte Roselee Goldberg. Este filme fue estrenado en el Lincoln Center Summer Festival y luego presentado en el Walker Art Institute en Minneapolis y Artangelen Londres.

El corto The Last Word (2003) atañe al enfrentamiento entre el mundo artístico y las políticas culturales dentro del régimen social tanto del Shah como de la República Islámica. Se basa para ello tanto en su experiencia personal como en la de los numerosos artistas iraníes que han sufrido encarcelamiento, exilio o persecución a lo largo de estos años.

En el año 2006, obtiene el codiciado premio The Dorothy and Lillian Gish Prize, uno de los más lucrativos dentro de los medios artísticos.

En el año 2009 dirige su primer largometraje Women Without Men (2009), que conquistó el León de Plata como mejor directora delFestival de Cine de Venecia. Basada en la novela de igual nombre de Shahrnush Parsipur, prohibida en Irán, según palabras de la autora: “Women Without Men capta el momento decisivo en el verano de 1953, cuando los anhelos de una nación son aplastados por los poderes extranjeros en un golpe trágico que lleva a la Revolución Islámica de 1979. Treinta años después, al echar la vista atrás, esos jóvenes hombres y mujeres que protestaban en las calles de Irán frente a la brutalidad sin piedad nos recuerdan, una vez más, que esta lucha está viva y goza de buena salud." El filme, con tintes de realismo mágico, trata las historias de cuatro mujeres iraníes: Munis, Zarin, Faezeh y Fakhri que ante el opresivo mundo en que viven hacen lo posible por enfrentarlo y acceder uno nuevo, donde pueden expresarse y ser libres a la vez. Estas historias también son presentadas de modo independiente en video-instalaciones de la artista, al que suele unirse Mahdokht, aunque no fue incluido en el largometraje.

La video-instalación fotográfica Games of Desire fue expuesto primero en la Gladstone Gallery en Bruselas durante septiembre y octubre y luego, durante noviembre, en la Galerie Jérôme de Noirmont en París. El filme fue ambientado en Laos y ahonda en los cánticos rituales de cortejo propios al Iam de esta región. Son presentadas parejas de ancianos portadores de esta tradición, lo que permite constatar los conflictos de roles fuera del espacio del Medio Oriente en que se centra la obra de Shirin Neshat.

En consecuencia con su activismo y posición política, en julio de 2009 Shirin Neshat se unió los tres días de huelga de hambre que tuvieron lugar en Nueva York ante la sede de las Naciones Unidas como protesta por la elección del presidente Mahmoud Ahmadinejaden Irán en este año. En el 2011, se unió a los 135 artistas que protestaron por las malas condiciones en que trabajaron los obreros que participaron en la construcción del museo Guggenheim de Abu Dhabi, al pedir que ningún artista vendiera ni cediera ninguna obra a esta entidad. 

En el año 2010, Shirin Neshat fue reconocida como “Artista de la Década” por el periodista y crítico de arte G. Roger Denson en el Huffington Post.

domingo, 30 de marzo de 2014

Alberto Schommer


Alberto Schommer (Vitoria, 1928) es un conocido fotógrafo español, actualmente residente en Madrid.



Alberto Schommer se introdujo en la fotografía de mano de su padre, Alberto Schommer Koch, alemán afincado en Vitoria, ciudad en la que abrió un estudio durante la década de los 40. Posteriormente, Alberto hijo se formó académicamente en el campo de este arte en la ciudad alemana de Colonia y en París.
Actualmente es un fotógrafo de reconocido prestigio al cual el gobierno español otorgó la Medalla al mérito de las Bellas Artes 2008. Desde 1996 es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Como reconocimiento a su carrera como fotógrafo y a haberse convertido en una personalidad de prestigio en el campo fotográfico, su ciudad natal tiene una calle en su honor en el barrio de Adurza.
A lo largo de su historia ha realizado centenares de trabajos y viajes, habiendo editado cerca de un centenar de libros y colaborando como jurado o profesor en prestigiosos seminarios o concursos.
Su obra se ha expuesto a lo ancho de todo el mundo, desde Japón a Estados Unidos (Centro para la fotografía creativa de Tucson) y ha recibido importantes y numerosos premios a su labor.
Uno de sus trabajos más conocidos son sus retratos, que llegaron al gran público por medio de su colaboración con el periódico El País (España). Estos retratos, fundamentalmente sobre personalidades públicas y reconocidas de la vida española, aunque también mundiales, como Andy Warhol, han sido reconocidos como uno de sus mejores trabajos. En esta célebre serie, denominada Retratos psicológicos escenifica el poder, la economía y la cultura. Su peculiar forma de abordar el retrato tendrá gran repercusión durante los años setenta y ochenta, y sus fotografías se convertirán en una especie de crónica visual de la Transición.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Lee Jeffries

Lee Jeffries es un fotógrafo inglés (nacido en 1971 en Manchester, donde vive y trabaja) que con su cámara refleja uno de los mayores problemas de Inglaterra y de la humanidad, las personas sin hogar.


© Lee Jeffries
© Lee Jeffries

"No le tomo fotografías a todas las personas sin hogar que encuentro. Tengo que ver algo en sus ojos. A menos que sienta que se puede sentir alguna emoción de la persona, la fotografía sencillamente, no funcionará. He tomado cientos de fotografías de personas que, honestamente, no funcionaban".


domingo, 22 de septiembre de 2013

Joan Fontcuberta

Joan Fontcuberta (24 de febrero de 1955, Barcelona ) es un artista, docente,ensayista, crítico y promotor de arte especializado en fotografía, premio David Octavious Hill por la Fotografisches Akademie GDL de Alemania en 1988, Chevalier de l'Ordre des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura en Francia en 1994,Premio Nacional de Fotografía, otorgado por el Ministerio de Cultura de España en 1998 y Premio Nacional de Ensayo en 2011.


Licenciado en Ciencias de la Información, Fontcuberta es profesor de Estudios de Comunicación Audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y en la Universidad de Harvard de Cambridge (Massachusetts), funciones que desempeña simultáneamente con su colaboración con diversas publicaciones especializadas en imagen. En 1980 fue co-fundador de la revistaPhotoVision, editada en formato bilingüe español e inglés, ocupando el cargo de redactor jefe.

Como promotor de eventos relacionados con el arte fotográfico, organizó las Jornadas Catalanas de Fotografía, en 1979, y en 1982, colaboró en la constitución de la Primavera Fotográfica de Barcelona. En 1984, fue el comisario de la exposición Idas y Caos. Vanguardias fotográficas en España 1920-1945, exhibida en la Biblioteca Nacional de Madrid y en el Centro internacional de Fotografía (ICP) de Nueva York y más tarde Creación Fotográfica en España 1968-88 exhibida en el Musée Cantini de Marsella y en el Centro de Arte Santa Mónica de Barcelona. En 1996 fue nombrado director artístico del Festival Internacional de Fotografía de Arlés. En 1998obtuvo el Premio Nacional de Fotografía del Ministerio de Cultura de España. En 2011 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo que concede el Ministerio de Cultura por su obra 'La cámara de Pandora'.

Su extensa obra fotográfica se caracteriza por el uso de herramientas informáticas en su tratamiento y su presentación de manera interactiva con el espectador. Al igual que otros artistas contemporáneos, representa una visión crítica de la realidad, las verdades fotográficas, históricas o ficticias a través de la fotografía y su contexto.

Entre 1985 y 2001, la obra de Fontcuberta fue expuesta en más de una treintena de museos y salas de arte de Europa, América del Norte y Japón como el Folkwang Museum de Essen en 1987, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, en 1988, el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla, en 1989, el IVAM de Valencia, 1992, la Parco Gallery de Tokio, 1992, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, 1995, el Musée de l'Élysée de Lausana, 1999, el Museo Nacional de Arte de Cataluña de Barcelona, 1999, o la Redpath Museum de Montreal, 1999.

Su obra ha sido adquirida por colecciones públicas, especialmente de Estados Unidos, Alemania, Francia, España y Argentina como el Centre Georges Pompidou de París; el Metropolitan Museum of Art y el Museum of Modern Art de Nueva York; el Art Institute de Chicago; el Museum für Kunst und Gewerbe, Hamburgo; el I.V.A.M. de Valencia y el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires.

El 7 de marzo de 2013 ganó el prestigioso Premio Internacional de Fotografía Hasselblad


lunes, 8 de julio de 2013

Henri Cartier-Bresson


He estado haciendo fotos desde que era muy joven. No me acuerdo de qué edad tenía. Empecé pintando y dibujando y para mí la fotografía era un medio para dibujar, eso es todo. Un boceto inmediato hecho con la intuición que no puedes corregir. Si tienes que corregirlo, será en la siguiente foto. La vida es fluida y a veces las fotos desaparecen y no hay nada que puedas hacer. No puedes decirle a alguien “ey, por favor, sonríe de nuevo y vuelve a poner ese gesto” La vida ocurre sólo una vez, para siempre.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Emilio Morenatti



Emilio Morenatti es un fotógrafo nacido en Zaragoza y criado en Jerez de la Frontera (España).

Siempre ha mantenido un decidido compromiso con la información sobre desastres, guerras y situaciones de conflicto. Esto le llevó a ser secuestrado en 2006 en la ciudad de Gaza.

El 12 de agosto de 2009 sufrió un atentado mientras viajaba con fuerzas militares estadounidenses por Kandahar (Afganistán). A consecuencia de la explosión se le amputó un pie.
 
En mayo de 2009 recibió el premio FotoPres 2009 otorgado por la por La Obra Social La Caixa.
Su trabajo muestra 15 mujeres con el rostro desfigurado por ataques con ácido en Pakistán.
  
Además de una mención de honor en los World Press Photo de 2007.
Ha sido seleccionado como el fotoperiodista del año de 2010 por la Asociación Nacional de Fotógrafos de Prensa.

sábado, 8 de septiembre de 2012

Gerard Rancinan


Marilyn Monroe conservada en bótox. Mickey Mouse como nuevo mesías. Náufragos envueltos en marcas de lujo. Familias que quieren ser como Batman. Bienvenidos al mundo de Rancinan, el fotorreportero francés que se reinventó en artista para denunciar la decadencia de una sociedad sumida en el consumo feroz 

miércoles, 20 de junio de 2012

Los pupilos de Helmut Newton

Mark Arbeit
George Holz
Just Loomis
Helmut Newton cambió la forma de mirar a la mujer y de fotografiar la moda. Su impronta ha marcado la apariencia de las revistas y la carrera de muchos fotógrafos. Pero aunque algunos reconozcan la influencia del controvertido artista alemán en su propio trabajo, solo tres personas pueden presumir de haber tenido a Newton tenido como mentor. Son Mark Arbeit, George Holz y Just Loomis, “los tres chicos de Pasadena”, tres fotógrafos a los que aquél apadrinó en 1979 y que ahora han decidido rendirle un homenaje con la exposición Three boys from Pasadena que, desde este jueves y hasta el próximo 24 de agosto, se puede visitar en el Art Center College of Design de esa localidad californiana.

Eva Sáiz - EL PAÍS

martes, 20 de marzo de 2012

Claude Cahun

Maestra de la androginia y del disfraz, la fotógrafa francesa cuestionó la representación visual de la mujer en el arte.

Existe una ambigüedad esencial contenida en el trabajo de Claude Cahun (seudónimo de Lucy Schwob, Nantes, 1894-1954) como si quisiera sopesar la necesidad de plasmar su condición de mujer y su urgencia de sortear ese descubrimiento.

En la figura de Claude Cahun encontramos una existencia llena de mudanzas que no ignora el desorden y lo irracional de la identidad, el culto de lo pasional y lo anómalo.


lunes, 12 de marzo de 2012

Isabel Muñoz

Isabel Muñoz (Barcelona, 1951) fotógrafa española afincada en Madrid.

A los veinte años, se traslada a Madrid y en 1979 decide hacer de la fotografía su profesión matriculándose en Photocentro. En 1986, realiza su primera exposición, "Toques", a la que han seguido otras muchas en varias ciudades del mundo desde hace más de veinte años.

Su obra se pueden encontrar en la Casa Europea de la Fotografía (MEP) en París, el New Museum of Contemporary Art, de Nueva York, el Contemporary Arts Museum de Houston o en colecciones privadas.

Técnica

Sus fotografías, casi siempre en blanco y negro, son un estudio humano mostrando partes del cuerpo, imágenes de guerreros, toreros o bailarinas, usando un proceso minucioso y artesanal de revelado:

Todas las fotografías son contactos de gran formato, realizados por la artista directamente del negativo, utilizando el antiguo proceso del platino. En este proceso la artista debe prepararse ella misma el papel aplicándole, como si de pintura se tratase, una solución de platino. Más tarde los negativos, que deben tener el mismo tamaño que la fotografía final, se ponen en contacto directo con el papel preparado, para ser expuestos a la luz bajo una gran prensa de contactos. Una vez terminado este proceso, las imágenes son reveladas y lavadas a mano en grandes bandejas.


jueves, 16 de febrero de 2012

Zdzisław Beksiński


Zdzisław Beksínski (24 de Febrero 1929, Sanok, Polonia – 21 de Febrero de 2005, Varsovia, Polonia) fue un renombrado pintor, fotografo y escultor polaco. Ejecutó sus dibujos y pinturas de un género que él mismo llamó barroco o gótico. El primer estilo es dominado por la representación, los mejores ejemplos vienen de su periodo de Realismo fantástico, cuando pintó imágenes distorsionadas de un ambiente surrealista y de pesadillas. El Segundo estilo es más abstracto, siendo dominado por la forma, y está tipificado por las últimas pinturas de Beksínski.



domingo, 12 de febrero de 2012

Nan Goldin

Nan Goldin es una artista estadounidense, renovadora de la fotografía documental y narradora de la escena contracultural de Nueva York de los años 70 y 80.
Goldin nace en 1953 en una familia de origen judío en Washington D.C., pero crece entre varias familias adoptivas de distintas ciudades de Nueva Inglaterra, después de que su hermana se suicidara. Poco después, Goldin entra en una escuela experimental del área de Boston, la Satya Community School. Cuando tiene 15 años, tiene su primer contacto con la fotografía en la escuela; dos años más tarde, cuando empiezan los años 70, Goldin ya aparece como una aspirante a fotógrafa profesional inspirada, según ella misma, "en las imágenes de las revistas de moda".
Por esa época, Goldin empieza a frecuentar la comunidad de Provincetown, un destino de vacaciones de Massachusetts muy popular entre los homosexuales de la Costa Este estadounidense. Allí, la artista conoce a los que habrían de ser habitantes y protagonistas de sus fotografías durante los siguientes 20 años: Bruce, Sharon, Cookie, Waters...
Poco después, Goldin ingresa en la Escuela del Museo de Bellas Artes de Boston, donde se gradúa en 1978. En su promoción también estudian artitas reconocidos como Philip-Lorca diCorcia y David Armstrong, al que había conocido en Satya y que habría de convertirse en uno de los grandes cómplices de Goldin. En esa época, además, la fotógrafa empieza a trabajar con películas de color y a emplear luces de flash.
Con ese equipaje, Goldin abandona Boston y se establece en el barrio de Bowery, en Manhattan, donde se topa con el estallido del punk y la aparición paralela de decenas de impulsos contraculturales. En Nueva York, la fotógrafa encuentra el gran tema de su obra: la narración de la vida sentimental y sexual de ese ambiente. Goldin, de hecho, se califica a sí misma como «fotógrafa documentalista».
Para emprender esa narración, Goldin trabaja con series de fotografías que cuentan desde dentro la vida de sus amigos: inciación, plenitud y dependencia sexual, depresión, pobreza, amor, soledad, violencia, enfermedad... Para enfatizar el efecto narrativo, Goldin presenta esas imágenes en películas que muestran las fotografís sucesivamente. La más famosa de ellas se llama La balada de la dependencia sexual (título tomado de una canción de Bertolt Brecht), y ya muestra el efecto devastador del sida sobre esa generación en 1986. Una de sus series posteriores, La balada desde la morgue insiste en el mismo tema.
Tanto es así que, poco después de presentar La Balada de la dependencia sexual en Europa, Goldin ingresa en una clínica de desintoxicación, donde sigue trabajando. Allí, el autorretrato se convierte en uno de los temas recurrentes de su obra. Más tarde, la fotógrafa rodaría un documental autobiográfico, I'll be your mirror, que toma su título de una canción de la Velvet Underground.
Poco después de salir de la clínica, en 1991, Goldin abandona los Estados Unidos y se marcha a Berlín para cuidar de su amigo Alf Bold, enfermo de sida. Desde entonces, la fotógrafa vive entre la capital alemana, París y Yale, donde es profesora.
En el año 2007 recibió el Premio internacional de la fundación Hasselblad por su obra

viernes, 28 de octubre de 2011

Eikoh Hosoe

Eikoh Hosoe, en idioma japonés 細江 英公 Hosoe Eikō, ( n. 18 de marzo de 1933 ) es un fotógrafo y productor audiovisual japonés.

Su padre era un sacerdote shinto y empezó a hacer fotografías desde su infancia. Ganó el primer premio del concurso Fuji Film con su obra Paddie-Chan por lo que aumentó su interés por la fotografía y entre 1951 y 1954 realizó estudios en la Escuela de Fotografía de Tokio, lo que le permitió al terminar trabajar como freelance. En 1959 fundó la agencia Vivo junto a Ikkō Narahara y Shomei Tomatsu, entre otros.

Su primera exposición la realizó en 1956 con el título An American Girl in Tokyo (Una americana en Tokio) en la galería Konishiroku de Ginza. En la década de los sesenta era un referente para la fotografía de innovación en Japón y en 1963 publicó su libro Barakei (Muerto por las rosas) en colaboración con Yukio Mishima con el que alcanzó gran éxito mundial por sus imágenes de desnudos realizados en blanco y negro con gran contraste. Sin embargo su primer libro lo había publicado dos años antes con el título de "Mujeres y hombres". Otro libro destacable fue Ordeal by roses con el que realizó una suite titulada Embrace en 1971 donde destacan sus desnudos y composiciones eróticas. Su obra se considera un antecedente del trabajo de Robert Mapplethorpe.

En 1964 estuvo visitando Barcelona donde se sintió impresionado por la arquitectura de Gaudí lo que le hizo regresar en 1977 a fotografiar su obra.

En 1974 fundó la Photo Workshop School en Tokio junto a Nobuyoshi Araki, Masahisa Fukase, Daidō Moriyama, Noriyaki Yokosuka y Shomei Tomatsu. En 1975 fue nombrado profesor de fotografía en el Instituto Politécnico de Tokio, aunque continuo su trabajo participando en exposiciones entre las que se puede destacar la realizada en los Encuentros de Arlés de 1983 y la exposición itinerante realizada en el año 2000 en el International Center of Photography de Nueva York.

Reside en Tokio.