Mostrando entradas con la etiqueta Escultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escultura. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de junio de 2014

Martin Chirino


Martín Chirino (Las Palmas de Gran Canaria, 1 de marzo de 1925) es un escultor español. Cofundador del grupo El Paso en 1957, Chirino emplea principalmente el hierro y su obra se enmarca dentro del arte abstracto. Sus esculturas comprenden tanto la carencia de componentes narrativos como la riqueza formal y simbólica.

Nace en Las Palmas de Gran Canaria, en la playa de Las Canteras, el 1 de marzo de 1925. Undécimo de doce hermanos, su padre era jefe de talleres de los astilleros de la Compañía Blandy Brothers, del Puerto de la Luz, donde Chirino tendría el primer contacto con el metal.

En su adolescencia conocería a Manolo Millares, con el que haría amistad. Por voluntad paterna, trabaja durante un par de años en el mundo de los buques. Realiza varios viajes a la costa africana (Marruecos, Sahara, Senegal…) para aprovisionamiento de los buques, experiencia que se haría presente en su obra. Comienza su aprendizaje escultórico en la academia de Manuel Ramos.

En 1948 marcha a Madrid, donde, tras una primera intención de cursar Filosofía y Letras, ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Durante algunos años completa su formación con su trabajo como ayudante de Manuel Ramos, que se traslada a Madrid.

En 1952 finaliza sus estudios de Bellas Artes, obteniendo el título de profesor. Al año siguiente viaja a Londres, donde toma clases en la School of Fine Arts; la estancia le permite conocer la escultura contemporánea inglesa (Henry Moore, Barbara Hepworth). Completa su formación de escultor en talleres privados de forja. Regresa a Las Palmas, donde mantiene una estrecha colaboración con su amigo Manolo Millares.

Tras una primera serie escultórica, Reinas Negras, y alguna exposición, como la colectiva del Museo Canario, Chirino se marcha a Madrid el 14 de septiembre de 1955. Le acompañan sus amigos Manolo Millares, Elvireta Escobio, Manuel Padorno y Alejandro Reino. La estancia de un mes en Londres le permite conocer las esculturas sumerias y egipcias del British Museum, por las que se muestra interesado. El Museo de Arte Contemporáneo de Madrid adquiere dos esculturas suyas: una "Composición" en hierro (1956) y otra pieza de madera, más antigua, actualmente perdida. Comienza a impartir clases de inglés en el Colegio de Nuestra Señora Santa María, de Madrid.

Realiza su primera exposición individual en el Ateneo de Madrid. En febrero de 1957 se funda el "Grupo El Paso", con Antonio Saura,Manolo Millares, Manuel Rivera, Rafael Canogar, Luis Feito, Antonio Suárez, Pablo Serrano, Juana Francés, José Ayllón y Manuel Conde. Tras su exposición en el Ateneo se suma Martín Chirino, además de Manuel Viola, y se darían de baja posteriormente Pablo Serrano, Juana Francés y Antonio Suárez.

En la Bienal de São Paulo de 1959 se le dedica, dentro del pabellón español, una sala especial, donde se exponen nueve esculturas. La colectiva del MOMA de 1960, seleccionada y prologada por el poeta Frank O'Hara, entonces curator del Museo, incluye a varios artistas españoles. Chirino presenta cuatro piezas: "Homenaje a Julio González" (hoy en el Hirshhorn Institute, Instituto Smithsonian,Washington), "Raíz n° 2", "Raíz n° 3" y "El Viento". Con "El viento" aparece el tema más recurrente de la obra de Chirino: la espiral. Grace Borgenicht, impresionada por sus esculturas en la muestra del MOMA, viaja a Madrid para ofrecerle un contrato en exclusiva para los Estados Unidos. Este contrato permaneció vigente hasta la muerte de la galerista en 1994, y la disolución de la galería.

En mayo de 1960 se disuelve El Paso por diferencias internas. Chirino abre su taller en San Sebastián de los Reyes (Madrid) obra deAntonio Fernández Alba, arquitecto próximo a El Paso.

En 1961 contrae una grave enfermedad, siendo ingresado en el Sanatorio SEAR de Valdelatas (Madrid). Al año siguiente realiza su primera exposición individual en la Grace Borgenicht Gallery (Nueva York). Presenta catorce piezas, realizadas entre 1959 y 1962, incluyendo las cuatro presentadas en el MOMA. Las nuevas piezas figurativas son, entre otras: "Margarita" -ese año Chirino contrae matrimonio con Margarita Argenta-, "Santa Teresa", "Guerrero", "El mito de Orfeo" e "Inquisidor". Al año siguiente realiza una exposición en el Ateneo de Madrid, marcada por las series de “Vientos” y “Raíces”, además de otras obras como “El Grito”, “Cabeza reclinada” o “El Inquisidor”. De ese año son algunas obras hoy en paradero desconocido, como “Cabezón de la Sal” o “Dado eterno”. Nace su hija Marta el mismo año.

En 1964 realiza un viaje de dos meses a Grecia, que influirá en su serie “Mediterránea”. En 1966 asiste a la inauguración del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, que adquiere para su colección "Raíz" (1958) y "El Viento" (1966).

La muestra individual en la Grace Borgenicht Gallery de Nueva York, en 1969, es la primera que muestra un conjunto de "Mediterráneas". Son esculturas de chapa de hierro, soldadas y pintadas de colores vivos. Chirino comienza a trabajar con chapas, creando volúmenes huecos.

Participa con una "Mediterránea" en el Museo de Escultura al Aire Libre de la Castellana. De 1972 es su obra "My Lady" ( “Lady Tenerife”), escultura de gran formato, emplazada frente al Colegio de Arquitectos de Canarias de Santa Cruz de Tenerife. Esta escultura formaría parte de la I Exposición Internacional de Escultura en la Calle de esta ciudad. El tema de las "Ladies" -figura femenina recostada- deriva de las "Mediterráneas". Durante su estancia en Tenerife, mantiene una estrecha relación con Maud y Eduardo Westerdahl, Domingo Pérez Minik yPedro García Cabrera. Lady Lazarus (Homenaje a Sylvia Plath)" y "Lady Verdigris of the Condor", son homenajes a los "poemas agónicos" de la poetisa Sylvia Plath, a la que había conocido en Yale poco antes de que se suicidara, y a través del también poeta Ted Hughes.

En el X Concorso Internazionale del Bronzetto de Padova le conceden el Primer Premio Internacional. En una nueva exposición en la Grace Borgenicht, presenta como novedad los “Aeróvoros”, esculturas de apariencia ingrávida y voladora bautizadas por Maud Westerdahl. El Guggenheim Museum adquiere uno.

A partir de 1974, Chirino pasa largas temporadas en Nueva York, trabajando en el estudio de la escultora Beatrice Perry, es Soutwood, Germantown (New York State). Realiza una escultura para la tumba del hijo de Beatrice, su amigo Scott Perry, en el cementerio de Barrytown.

En 1976 participa en la redacción del "Manifiesto del Hierro”, que identifica la identidad canaria con el continente africano, en términos posteriormente matizados por la mayoría de los firmantes. En el mismo sentido suscribe el “Documento Afrocán”, firmado en Madrid el 20 de noviembre de ese año. En este contexto realiza la exposición individual "Afrocán" en la Galería Juana Mordó de Madrid. Al año siguiente se organiza una exposición homenaje en la Casa de Colón de Las Palmas, y posteriormente en el Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, de Santa Cruz de Tenerife. En el nº 20 de la revista Guadalimar aparece su texto "Pintadera de 7 puntos", en el que aboga por una revolución cultural canaria fundamentada en el estudio y conocimiento del arte aborigen, pero atendiendo a la universalidad del arte.

Recibe el Primer Premio en la Bienal Internacional de Escultura de Budapest en 1978. En 1979 la exposición “Afrocán” en la Grace Borgenicht Gallery causa un notable interés en la prensa neoyorkina.

En 1980 recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas por toda su obra. Cinco años más tarde le sería concedida la Medalla de Oro de Bellas Artes.

En 1987 realiza la obra “Gran Cabeza Africana”, que se encuentra en la sede social de la Caja General de Ahorros de Canarias. Es nombrado miembro de la Comisión Asesora del Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Dos años más tarde se inaugura el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Las Palmas de Gran Canaria, siendo nombrado director del mismo. Compaginaría dicho cargo con el de director del Círculo de Bellas Artes de Madrid, que ostentaba desde 1982. En 1992 decide no presentarse a la reelección, para concentrarse en la dirección del CAAM y en su propia obra.

En 1996 es inaugurada la “Lady Harimaguada”, convertida posteriormente en símbolo de la ciudad y en premio del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. De 1999 es la espiral que decora la cubierta del Parlamento de Canarias, que la ha adoptado como símbolo. También la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria representa en su logotipo a "El Pensador", obra instalada en el Campus de Tafira.

En 2002 Martín Chirino dimite como director del CAAM, en medio de una polémica reestructuración del museo.


lunes, 26 de mayo de 2014

Jaume Plensa


Jaume Plensa es un artista plástico español, escultor y grabador. Artista muy polifacético que ha experimentado también con el dibujo, escenarios para ópera, videoproyecciones o instalaciones acústicas. Es conocido por sus grandes esculturas formadas por letras y números

Nacido en Barcelona en 1955, estudió en la Escuela Llotja y en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sant Jordi.

En una primera etapa, su obra refleja el interés por cuestiones relacionadas con elvolumen, el espacio y la tensión. En 1983-1984 empieza a moldear el hierro con la técnica de la fundición y desarrolla un concepto escultórico de formas zoomórficas utilizando cortes y dobleces. En 1986 empezó a trabajar con hierro fundido, y luego utilizó cristal, resina, luces y sonidos.

Desde 1996 se ha dedicado también a crear elementos y decorados para montajes deópera y teatro, principalmente en colaboración con la compañía La Fura dels Baus. También destaca como dibujante y grabador. En diciembre de 2012 fue elegido ganador del Premio Nacional de Arte Gráfico 2013 que otorga la Calcografía Nacional y que da reconocimiento a la trayectoria del artista en el campo del arte gráfico.

En el año 2012 realizó el cartel de la Fiestas de la Mercè de Barcelona.

Mirar en mis sueños, estatua de 12 metros, hecha de resina y polvo de mármol, fue colocada ante la playa de Botafogo, en Río de Janeiro, con motivo de la Mostra Internacional de Arte Público de Brasil, durante 2012.

Las principales distinciones obtenidas por el artista han sido las siguientes:
1993: Medaille des Chevaliers des Arts et Letres, Ministerio de Cultura, Francia.
1996: Premio de la Fondation Atelier Calder, Saché, Francia.
1997: Premio Nacional d'Arts Plàstiques, Generalidad de Cataluña, Barcelona,España.
2002: Investido Doctor Honoris Causa por la School of the Art Institute de Chicago.
2012: Premio Nacional de Artes Plásticas de 2012.
2012: Premio Nacional de Arte Gráfico 2013.
2013 Premio Velázquez de Artes Plásticas, (equivalente en pintura al Premio Cervantes). El jurado de este premio valoró la coherencia de una trayectoria en la que ha renovado en profundidad el lenguaje plástico de la escultura, integrando poesía y conceptualización con propuestas de gran intensidad estética.


lunes, 3 de marzo de 2014

Anthony Caro


Anthony Caro, OM (New Malden, Surrey, 8 de marzo de 1924 - 23 de octubre de 2013) fue un escultor británico y sefardí. Su obra escultórica de estilo abstracto se caracterizó por el ensamblaje de objetos industriales metálicos de desecho.


Fue alumno del Christ's College de la Universidad de Cambridge. Anthony Caro descubrió el arte moderno trabajando con Henry Moore, de quien fue asistente desde 1951 hasta 1953. Después de conocer a Clement Greenberg, Kenneth Nolandy al escultor David Smith al comienzo de los años sesenta después de su viaje a los Estados Unidos, fascinado por su enfoque, abandonó el trabajo figurativo de sus inicios para orientarse hacia esculturas hechas con soldaduras o ensamblajes de piezas metálicas prefabricadas (en acero, en hierro, o aleaciones), creando piezas de diversas formas. A menudo pintaba el producto final con colores planos vivos.

Falleció de un ataque al corazón el 23 de octubre de 2013, a los 89 años.

martes, 8 de octubre de 2013

martes, 6 de agosto de 2013

León Ferrari

Uno de los mayores maestros del arte argentino, León Ferrari, murió el pasado día 25 en Buenos Aires, su ciudad natal, a los 92 años. Pintor y escultor conceptual, innovador y provocador, escandalizó a la Iglesia católica, y al propio papa Francisco, con sus obras que cuestionaban la moral sexual y la complicidad del cristianismo con la violencia. También atacó la intolerancia, las guerras, el imperialismo y el autoritarismo, como el de la última dictadura militar de su país (1976-1983) que hizo desaparecer a uno de sus tres hijos. En su carrera transitó por la escritura abstracta, las esculturas e instalaciones políticas, el arte postal, la heliografía, el videotexto y los collages.


Ferrari ganó el León de Oro de la Bienal de Venecia en 2007, a sus 87 años. Lo obtuvo gracias a una retrospectiva en la que se exhibieron sus intervenciones artísticas sobre las portadas del diario del Vaticano,L’Osservatore Romano, y su obra más conocida, La civilización occidental y cristiana, que consiste en un avión de guerra de EE UU que lleva encima un Cristo crucificado. Ferrari había presentado aquella obra, una crítica a la guerra de Vietnam, para el porteño premio Di Tella en 1965, pero fue rechazada.

En 2004, aquella y otras piezas, como vírgenes en botellas de vidrio,Madonna desnuda frente a Juan Pablo II o preservativos con la imagen del papa de aquel tiempo, fueron expuestas en el Centro Cultural Recoleta, que depende del Ayuntamiento de Buenos Aires. Aquella muestra que recorría 50 años de carrera de Ferrari lo lanzó a la fama fuera de los círculos de artistas que ya lo admiraban en Argentina y Brasil, donde se exilió tras el golpe militar de 1976 y hasta 1991. Católicos conservadores comenzaron a manifestarse en contra de que se inaugurara, algunos de ellos atacaron sus obras en los primeros días de muestra, organizaron misas de repudio y hasta el entonces arzobispo porteño, Jorge Bergoglio, el actual Francisco, manifestó su “dolor” por la “blasfemia” y la “burla a los valores religiosos y morales de los argentinos” y cuestionó que la exposición fuese organizada por un centro estatal. Una juez llegó a cerrar la muestra por “lesionar” el “sentimiento religioso”. Un tribunal de segunda instancia la reabrió y 70.000 personas se agolparon para verla. Pero a principios de 2005 Ferrari decidió cerrarla ante las reiteradas amenazas de bomba.

“Siempre digo que le debo la fama a Bergoglio”, bromeaba Ferrari, que a partir de aquella polémica también logró reconocimiento internacional, con exhibiciones en el Museo de Arte Moderno (MoMA, según sus siglas en inglés) de Nueva York y en el Reina Sofía. “Las figuras que se venden en las santerías no son, a mi criterio, las de los verdaderos Jesús y la Virgen y solo representan a los personajes que describen los creadores del cristianismo. Del mismo evangelio se deduce que una persona con ideas socialistas, preocupado por los pobres y que nos aconseja amar a nuestro prójimo, como dice era Jesús, no puede amenazar a ese prójimo con la tortura”, declaró Ferrari, fundador del Club de Impíos, Herejes, Apóstatas, Blasfemos, Ateos, Paganos, Agnósticos e Infieles.

Hijo de un arquitecto que construía iglesias y de una profesora de cerámica, León había nacido el 3 de septiembre de 1920. En la década de los cuarenta se graduó de ingeniero industrial y se casó con Alicia Barros Castro, su mujer de toda la vida, con quien tuvo tres hijos: Marialí, Pablo y el desaparecido Ariel. En los cincuenta comenzó su carrera artística en Italia, adonde había viajado por cuestiones familiares, y experimentaba con cerámica, yeso, cemento, madera y alambres. En los sesenta elaboró sus primeras obras que cuestionaban al poder político y religioso. En la dictadura militar que sufrió Argentina entre 1966 y 1973 debió esquivar la censura para continuar con obras como su homenaje al Che Guevara y se exilió en Brasil, donde realizó incursiones en el arte postal, la litografía y las microfichas. En los ochenta hizo sus Relecturas de la Biblia, yuxtaponiendo imágenes religiosas, contemporáneas y de la erótica oriental. A finales del pasado siglo le llegó el turno de las series Braille, poemas de Jorge Luis Borges escritos en escritura para ciegos sobre desnudos de Man Ray. Colaborador de las organizaciones de defensa de los derechos humanos, deja una tremenda herencia al arte mundial.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Niki de Saint Phalle


Catherine Marie-Agnes Fal de Saint Phalle, más conocida como Niki de Saint Phalle (* 29 de octubre de 1930 en Neuilly-sur-Seine, en Hauts-de-Seine, Francia - † 21 de mayo de 2002 en San Diego, California, Estados Unidos) escultora, pintora y cineasta francesa. Fue mujer del también escultor y pintor Jean Tinguely.

Catherine Marie-Agnes Fal de Saint Phalle nació en Neuilly-sur-Seine, París. Hija de Jeanne Jacqueline (antes Jeanne Harper) y de Andre Marie-Fal de Saint Phalle.

La familia se trasladó desde Francia a Estados Unidos en 1933. Durante el transcurso de su adolescencia, fue modelo. Participó alrededor de 1962 en la exposición "El arte del montaje" en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. En 1964 comienza a realizar una serie de obras titulada "Nanas", que constaba de figuras femeninas de formas voluptuosas y vivos coloridos. Fue en 1966 cuando realiza la escultura de cuerpo de mujer más grande de la historia del arte, que también formaba parte de la serie "Nanas" y cuyo título fue "Hon" ("Ella" en sueco). Fue instalada en la Moderna Musset de Estocolmo, bajo secreto ya que suponía un acto bastante revolucionario teniendo en cuenta la época en la que la realizó, así que a los pocos días de abrirla al público, clausuraron la exposición. Se entraba al interior de la escultura a través de la vagina, dentro del cuerpo había una serie de instancias con curiosidades que entretenían al publico, y más adelante una escalera por donde se subía a la tripa de escultura, y desde donde se veía todo. La escultura estaba decorada exteriormente por vivos colores, al típico estilo de la autora. En 1979 empieza a construir un parque de esculturas, "El jardín del tarot" en español, situado cerca de Florencia,Italia. En 1982 lleva a cabo, junto a su marido Jean Tinguely la "Fontaine Stravinsky" o Fuente de los autómatas, situada junto al Centro Pompidou en París.

domingo, 19 de agosto de 2012

Xue Jiye

Xue Jiye (Dallan, 1965) se graduó en la Academia de Bellas Artes de Guangzhou, China.
El significado en su obra, según él mismo lo manifiesta, no es inmediatamente aparente, ni predeterminados son los conceptos que pueda desprender.
Sin conocer que pretende expresar en su trabajo, irónicamente supone dos razones que lo motivan a realizarlo: el proceso creativo le entretiene, y no se plantea nada mejor que hacer.

domingo, 22 de julio de 2012

Franz West

Franz West, (Viena, 16 de febrero de 1947) es un escultor austriaco que reside actualmente en Viena. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Viena con Bruno Gironcoli. Está casado con la artista de Georgia, Tamuna Sirbiladze. 
Su arte radical, comenzó alrededor del año 1960 junto al movimiento llamado «Accionismo» vienés con manifestaciones públicas y empezó a realizar sus esculturas y collages. Su obra se ha venido exponiendo en museos y galerías durante más de tres décadas. En los últimos veinte años, tiene una presencia regular en grandes exposiciones como Documenta ( 1992-1997) y la Bienal de Venecia (1988, 1993, 1997, 2003). El Museo de Arte de Baltimore, con la ayuda del Comisario Superior de Arte Contemporáneo, Darsie Alexander, fue anfitrión de la primera «encuesta global» que se hizo en los Estados Unidos de obras de arte de Franz West, que contenía su más reciente obra de arte diseñada específicamente para este museo de Baltimore The Ego and the Id. (2008) Que: «consiste en dos configuraciones de rollos, unos lazos de cinta que se elevan a unos 20 metros de altura. Una de ellas es de color rosa brillante y la otra tiene pintados bloques de color verde, amarillo, azul y naranja. Ambos tienen las puntas planas que sobresalen de los extremos inferiores de los lazos.» Las obras de arte de West están hechas de yeso, cartón piedra, alambre, poliéster, aluminio y otros materiales ordinarios. Comenzó a producir pinturas, pero luego se inició hacia collages, esculturas, esculturas portátiles llamadas Adaptives o Fitting Pieces, ambientes y muebles: «sillas metálicas soldadas y divanes, algunos mínimamente acolchados y tapizados en lino crudo.»
No importa lo que el arte se parece, sino cómo se usa. 
West se puso a crear «objetos de yeso, por lo general de tamaño pequeño, para ser colocados sobre la cara, alrededor de la cintura o colgados del cuello. A pesar de que sugieren máscaras y accesorios para la teatro, sus formas son generalmente ambiguas: no importa lo figurativo y los objetos de West, siguen siendo abstractos.»

/center>

viernes, 6 de julio de 2012

Richard Deacon

Richard Deacon, nacido en Bangor, Gales, en 1949, posee una trayectoria artística interesante. Aunque en sus inicios en el dinámico panorama artístico de Londres en los años 70 centró su atención en la performance, su exposición “Objects and Sculpture” en el Institute of Contemporary Arts de Londres en 1981 fue el inicio de una larga secuencia de esculturas caracterizadas por su capacidad de relación con el entorno y la amplia gama de materiales y formas utilizados, algo inédito en su momento.

El reconocimiento a su trabajo original, riguroso y minucioso le llegó en 1987 al ser el primer artista de su generación en recibir el Premio Turner. Desde entonces, Deacon profundizó en su universo formal, amplió su catálogo de materiales, y abrió su obra a nuevos escenarios, en especial con encargos de esculturas al are libre.

En su obra, el artista británico utiliza materiales comunes, presentes en cualquier ferretería (madera, metal, remaches, tornillos), con los que “manufactura” piezas gigantescas a las que confiere un acabado exquisito.

Richard Deacon ha cultivado con profusión el dibujo, cuyas series no tienen que ver con su trabajo escultórico sino que siguen una línea paralela. A la experimentación con otras formas y materiales responden sus modelos en arcilla y sobre todo las cerámicas vidriadas, de unas dimensiones insólitas.

Junto a su faceta como creador o “fabricante”, Richard Deacon posee una larga experiencia como teórico del arte. Es doctor en Literatura, profesor de la Escuela Superior de Bellas Artes de París, profesor invitado en numerosas universidades de todo el mundo, miembro de la Royal Academy del Reino Unido, Caballero de las Artes y las Letras en Francia. Deacon es, además, Comandante del Imperio Británico, y Medalla de la Orden de los Caballeros.

Su obra se ha expuesto en museos y galerías de todo el mundo y forma parte de las más prestigiosas colecciones de arte.

domingo, 24 de junio de 2012

Allen Jones

Allen Jones (nacido en Southampton el 1 de septiembre de 1937) es un artista pop británico, conocido sobre todo por sus esculturas, pero también cultiva las artes visuales. Escultura de Allen Jones Desde 1955 hasta 1961 estudió en el Hornsey College of Art (Londres). Se distinguió al ser expulsado del Royal College of Art; desde 1961 hasta 1963 enseñó en el Croydon College of Art. Su exposición de esculturas eróticas, como el conjunto Chair, Table y Hat Stand (1969), cada una de los cuales transforma a una mujer en una pieza de mobiliario. Gran parte de su obra nace de la imaginería del fetichismo de goma y BDSM. Las esculturas en el Milkbar Korova de la película La naranja mecánica se basan en obras de Jones. Jones diseñó el film Maîtresse, dirigido por Barbet Schroeder en 1976. Escultura de Allen Jones: Table Fue elegido miembro de la Royal Academy en 1986. Vive y trabaja en Londres. 

martes, 12 de junio de 2012

Louise Nevelson – Escultora, pionera y libre pensadora del siglo XX

Artista rusa nacida en Kiev, el 23 de septiembre de 1899. 
Su padre fue Isaac Berliawsky, un contratista maderero que en 1902 emigró a los Estados Unidos dejando a su familia en Rusia. La pequeña Louise se sintió abandonada por la súbita partida de su padre y dejó de hablar por seis meses. En 1904 Louise, su madre y hermanos se trasladaron a Rockland, Maine, a reunirse con su padre. Berliawsky se había convertido en un acaudalado empresario de bienes raíces, constructor y dueño de aserradero. La familia pronto se acostumbró a la bella casa y a su nueva vida en Norteamérica. Louise mantuvo siempre fuertes lazos con su familia, especialmente con su padre Isaac, quien defendía los derechos de las mujeres. Su madre, la bella Mina Sadie, fue una libre pensadora. Desde muy pequeña Louise quiso ser artista, pero su condición de mujer y judía la estigmatizó durante sus años de crecimiento. Al graduarse de bachillerato conoció y se casó con Charles Nevelson de Nueva York en 1918, con quien tuvo a su único Myron, luego famoso escultor. Louise estudió dibujo, pintura, baile y drama y nunca llenó las expectativas de su marido, quien quería verla en el papel de matrona de clase media alta tomando té y jugando bridge. En 1931 el matrimonio se separó; Louise dejó a su hijo con sus padres en Maine y se trasladó a Munich, Alemania, a continuar sus estudios de arte. A los seis meses de estar en Munich, los Nazis cerraron la escuela a la que asistía. Cuando regresó a los Estados Unidos en 1937 comenzó su larga y exitosa carrera artística como escultora. En 1967 la exposición retrospectiva de sus “objetos encontrados” en el Whitney Museum marcó un hito en su carrera. Continuó exponiendo con éxito durante los 70 y los 80. Una de sus piezas importantes fue “Homenaje a 6.000.000”, un memorial a los judíos muertos en el holocausto. Estuvo a punto de donar una escultura de $125,000 al Centro Beauburg en París cuando los franceses dejaron en libertad a un terrorista palestino. Comparó la acción con la era Nazi y en protesta retiró la propuesta de donación al museo. Louise Nevelson fue una escultora pionera de objetos encontrados que no se intimidó por las nuevas ideas del siglo XX. 
Luisa E. Betancourt es directora/fundadora del Centro Multidisciplinario de Arte Contemporáneo (CEMAC). Obtuvo el título de Master of Fine Arts bajo el programa Beca Fulbright. Es artista multidisciplinaria e investigadora de arte.

sábado, 19 de mayo de 2012

Josep Bofill

Josep Bofill (1942) Barcelona, es digno heredero de una saga de artistas catalanes famosa por sus trabajos de imaginería popular. 
Sus esculturas tienen un realismo de sustrato filosófico en el que siempre aparece el debate entre polaridades como la mente y materia, el interior y el exterior o el hombre y la mujer. 
 Bofill estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona, donde obtuvo diploma de honor, aunque para entonces ya conocía los secretos de unas técnicas que aprendió trabajando junto a su padre en proyectos como la decoración de la Ermita de Sant Andreu. 
Su obra ha sido siempre naturalista, aunque devino en un Realismo sin ambages desde aquellas escenas populares de sus primeros años, tan buscadas por los coleccionistas. Lo que no ha cambiado es su interés permanente por la figura humana, que permanece en todas las etapas de su carrera. Son cuerpos sobre los que el viento agita los vestidos con una elegancia propia de la Grecia clásica, aunque sus personajes no sean dioses ni héroes, sino campesinos, marineros y músicos que componen un friso contemporáneo bajo el que pervive el espíritu de las viejas civilizaciones mediterráneas.  
Josep Bofill también modela desnudos, bailarinas y niños que, aunque retrate en solitario, siempre protagonizan escenas en las que la belleza estética se concibe como una armonía de opuestos. Tal es el fruto de un proceso evolutivo que culmina con la unificación de lo individual con lo universal. 
Bofill ha utilizado a lo largo de su carrera toda clase de materiales, desde los metales hasta la piedra, pasando por la madera, el cemento y las resinas sintéticas, aunque la mayoría de sus obras más importantes están realizadas en bronce. Es el caso de algunas de las piezas que se encuentran en colecciones públicas como la del Gobierno de Cataluña y la del Parlamento de Aragón. Ya en el siglo XXI comienza a interesarse por la luz y la fotografía, ya que “fotografía y escultura son luz y sombra, las dos”. Es por ello que en los últimos años ha centrado su trabajo en la elaboración de figuras de resinas y metacrilato que ilumina desde atrás para envolverlas en una atmósfera fantasmagórica. También su obra pictórica de esta etapa integra técnicas fotográficas y dispositivos electrónicos en una demostración más de que “la creación absoluta no existe, siempre es una transformación”. 
Bofill vive y trabaja en el campo, muy cerca de Barcelona, para seguir respirando unas “emociones y sensaciones” que luego intenta comunicar a los espectadores de sus obras. Quiere que sean “algo más que objetos que dejan una sensación superficial´ porque lo que busca es, “dar que pensar”, tal como explica cuando se le pregunta por su propósito final. 
Las esculturas de Josep Bofill gozan de una cotización cada vez mayor y se muestran periódicamente en exposiciones nacionales e internacionales como las que se han podido ver ya en las más prestigiosas galerías de España, Francia, Bélgica y los Estados Unidos, entre otros países. También se exhiben en colecciones públicas y privadas como la del Círculo del Liceo de Barcelona, el Museo La Cour d´Or de Metz, la Fundación Chacao de Caracas y United Airlines.

viernes, 11 de mayo de 2012

Auguste Rodin

Escultor francés, que dotaba a su trabajo de gran fuerza psicológica expresada a través del modelado y la textura. Se le considera uno de los escultores más importantes del siglo XIX y principios del XX. Nació en París el 12 de noviembre de 1840, era hijo de un oficial de policía. Estudió arte en una escuela pública para artesanos y por su cuenta en el Louvre, ya que no fue admitido en la École des Beaux-Arts. Durante muchos años trabajó para otros escultores, incluido Ernest Carrier-Belleuse. Rodin colaboró, a principios de la década de 1870 en la realización de una escultura arquitectónica para la Bolsa de Bruselas. En 1875, viajó a Italia, donde se sintió atraído por el tratamiento del movimiento y la acción muscular en las obras de los escultores del renacimiento Donatello y Miguel Ángel. Para Rodin, la belleza en el arte consistía en una representación fidedigna del estado interior, y para lograr este fin a menudo distorsionaba sutilmente la anatomía. Su escultura, en bronce y mármol, se divide en dos estilos. El estilo más característico revela una dureza deliberada en la forma y un laborioso modelado de la textura, el otro está marcado por una superficie pulida y la delicadeza de la forma. Rodin produjo algunas esculturas importantes entre 1858 y 1875, incluyendo entre ellas especialmente Hombre con la nariz rota. Sin embargo, su reconocimiento llegó en 1877 con la exhibición en el Salón de su desnudo masculino La era de bronce. Este trabajo levantó controversia dado su extremado realismo y provocó la acusación de que Rodin había hecho moldes de yeso a partir de modelos vivos. La exhibición en 1880 de su desnudo San Juan Bautista, que resaltaba las cualidades humanas del sujeto, acrecentó la reputación de Rodin. El mismo año comenzó a trabajar en las Puertas del infierno, una puerta de bronce esculpido para el Museo de las Artes Decorativas de París. La puerta representaba principalmente escenas del Infierno, la primera parte de la Divina Comedia de Dante. Aunque Rodin no completó las Puertas del infierno, creó modelos y estudios de muchos de sus componentes escultóricos, siendo todos ellos aclamados como obras independientes. Entre estos trabajos se encuentran El beso, Ugolino, El pensador, Adán y Eva. En 1886 terminó Los burgueses de Calais, esta escultura es un monumental grupo en bronce en el que se representan personajes históricos con gran diferenciación psicológica. Rodin también produjo numerosos retratos en los que se revelan los estados emocionales de los sujetos. Entre ellos, cuadros de cuerpo entero de los escritores franceses Honoré de Balzac y Victor Hugo, así como del pintor Jules Bastien-Lepage, también hizo bustos de los artistas franceses Jules Dalou, Carrier-Belleuse y Pierre Puvis de Chavannes. Murió en Meudon, cerca de París, el 17 de noviembre de 1917. Una parte de su obra puede verse en el Musée Rodin, de París.

jueves, 3 de mayo de 2012

Henri Gaudier-Brzeska

Henri Gaudier nació en la familia de un carpintero en el barrio de Orleans. Excelente estudiante de primaria de la escuela, se mostró con una atracción infantil al dibujo. A los doce años de edad entró a la Escuela Primaria Superior de Orleans, se distinguió por su profesor de inglés, que le hizo obtener una beca para Inglaterra. Se quedó allí durante varios años, y realizó diversas actividades. A continuación, pasó a Alemania, y luego regresó a París.

En 1910, el perfecto conocimiento de inglés de Henri Gaudier le permitió entrar como traductor en Ediciones Armand Colin. Fue entonces cuando conoció por primera vez en París en la Biblioteca de Santa Genoveva, a Sophie Brzeska, una mujer polaca veinte años mayor que él, con ambiciones de novelista con quien vivió una relación -¿platónica?- a menudo tormentosa. Mal aceptado en Saint-Jean-de-Braye, especialmente por la familia Gaudier debido a la diferencia de edad, la pareja decidió regresar a Inglaterra. Para evitar nuevos problemas, Henri Gaudier Brzeska y Sophie deciden unir sus apellidos y hacerse pasar por hermanos.

Al llegar a Londres sin dinero y sin apoyo para los gastos de casa, experimentan grandes dificultades materiales. Henri Gaudier encuentra un pequeño empleo como escultor. Conoció a Wyndham Lewis y Ezra Pound y se convirtió en un miembro fundador del movimiento vorticista.

En 1912, por convicciones anarquistas y antimilitaristas, Henri Gaudier se niega a responder a la llamada del servicio militar que recibió, ésto es lo que prohibió el retorno a Francia. Sin embargo, cuando la Primera Guerra Mundial, entró en contacto con la Embajada de Francia en Londres con el fin de regularizar su situación militar. Considerado como un desertor, por fin, después de muchas dificultades, pudo incorpoarse en un regimiento de infantería. Bajo el uniforme, el antiguo antimilitarista se convirtió rápidamente en un ardiente patriota que destacó por su valor en el combate. Cabo en enero de 1915, sargento el mes siguiente, tomó cursos para convertirse en oficial. En junio de 1915, a la cabeza de sus hombres, el sargento Gaudier participó en el ataque sobre la posición de Neuville San Vaast, Paso de Calais, y cayó, herido por una bala en la cabeza, a la edad de 23 años. Después de su muerte, su compañera se hundió en un enajenamiento mental. Ella murió en 1925, de repente en una exposición según algunos, y según otros internada en un hospital psiquiátrico.
Obra

En el plan artístico, Henri Gaudier-Brzeska fue influenciado por primera vez por Auguste Rodin, y también por la escultura primitiva, que descubrió en el Museo Británico,y en el Victoria and Albert Museum. Sus obras son directas, dinámicas y dejan rastros visibles de su trabajo artístico. Gaudier-Brzeska había trabajado cuatro años sólo como un escultor, sin embargo, sus esculturas y miles de dibujos influyeron en el arte francés e inglés del siglo XX. Se pueden ver sus obras en el Museo Nacional de Arte Moderno de París, el Museo de Bellas Artes de Orleáns, en la Tate Gallery en Londres o en los museos en Chicago, Nueva York y Ottawa.

La correspondencia de Jim Ede, conservador de la Tate Gallery y amigo de Gaudier-Brzeska se publicó en el libro de Savage Messiah. Fue este libro que inspiró la película de Ken Russell sobre Gaudier-Brzeska (Savage Messiah).
“Savage Messiah” (El mesías salvaje) es una película de Ken Russell del año 1972. Toma como personajes centrales al escultor francés Henri Gaudier-Brzeska (Scott Antony) y a su amante o amiga polaca Sophie Brzeska (Dorothy Tutin). 
“Savage Messiah” fue un proyecto personal de Ken Russell, financiado con su propio dinero, y un fracaso comercial.


domingo, 29 de abril de 2012

Juan Muñoz

Juan Muñoz es uno de los escasos artistas contemporáneos españoles que ha logrado el reconocimiento internacional y cuya obra figura en los museos más importantes del mundo. Su trayectoria quedó truncada en 2001, debido a una muerte fulminante a los 48 años.

La obra de Juan Muñoz es un punto de referencia de la renovación de la escultura contemporánea internacional. Su estrategia estética desdibuja la demarcación estricta entre espectador y creador, y entre la escultura y otras manifestaciones próximas como la instalación, enriqueciendo el sentido narrativo de sus propuestas.

viernes, 16 de marzo de 2012

Anish Kapoor

Anish Kapoor ( * Bombay, 1954 ) es uno de los escultores indios más influyentes de su generación. Kapoor ha vivido y trabajado en Londres desde principios de los 70, cuando se mudó a esta ciudad para estudiar arte, primero en el Hornsey College of Art y más tarde en la Chelsea School of Art Design.

Se educó en sus primeros años en India en la "Doon School". Más tarde se muda a Gran Bretaña y concurre al "Hornsey College of Art" y al "Chelsea School of Art & Design" en el RU.

Kapoor alcanzó rápidamente fama desde 1980s. Desde entonces ha ganado la aclamación internacional, exhibiendo ampliamente en todo el mundo en lugares como la Tate Gallery y la Hayward Gallery en Londres, Kunsthalle de Basilea, Múnich, Deutsche Guggenheim de Berlín, el Reina Sofía en Madrid, MAK Viena, el ICA de Boston y el Kunsthale de Basilea.

Exposiciones únicas de su trabajo se han celebrado en la Tate y Hayward Gallery en Londres, Kunsthalle de Basilea en Suiza, el Reina Sofía en Madrid, la Galería Nacional en Ottawa, Musée des Arts contemporains (Grand-Hornu) en Bélgica, el Museum of Contemporary CAPC Arte en Burdeos y en el Centro Cultural Banco do Brasil en Brasil. Sus trabajos se exponen en todo el mundo, en particular: Museo de Arte Moderno de Nueva York, Tate Modern de Londres, Fundación Prada en Milán, Guggenheim en Bilbao, De Pont Foundation en los Países Bajos, y Siglo 21 Museo de Arte Contemporáneo de Kanazawa, Japón.
Tall Tree and the Eye.Museo Guggenheim, Bilbao

Kapoor representó a Bretaña en la XLIV Bienal de Venecia en 1990, cuando le fue concedido el Premio Duemila y en 1991 recibió el Premio Turner. Ha llevado a cabo una serie de grandes instalaciones en macro escala y comisiones incluidas Marsia para el Salón de la turbina, que Cecil Balmond (aclamado de la empresa de ingeniería ARUP) le ayudó a colocar, la Tate Modern. Aclaimed público incluyen esculturas "Puerta de Nubes", Millenium Park, Chicago, y el espejo del cielo en el Rockefeller Center, Nueva York. Se le concedió un CBE en 2003.

Kapoor tiene obras ubicadas en la Lisson Gallery, Londres; Gladstone Galería, Nueva York y la Galería Continua, y en la Galleria Massimo Manini, de Italia.

En 2009, Anish Kapoor, Carsten Höller y Giuseppe Penone se pidió la creación de tres "obras permanentes, el emplazamiento, en armonía con la luz y los colores" del Parque Nacional Pollino, el parque nacional más grande en Italia, como la primera edición del proyecto "ArtePollino-Another South". Kapoor trabajo, "Cinema di Terra" (Tierra Cine), en la zona de spa termal activa de Latronico, es una 45m corte largo y 3 m de profundidad de ancho y 7 metros en el paisaje de hormigón y de la tierra. La gente puede entrar por ambos lados y caminar por ella hasta llegar a una pequeña plaza desde donde se puede ver el paisaje desde el interior. Cinema di Terra abrió oficialmente al público en septiembre de 2009.



jueves, 8 de marzo de 2012

Louise Bourgeois

"Mis obras son una reconstrucción del pasado. En ellas el pasado se ha vuelto tangible; pero al mismo tiempo están creadas con el fin de olvidar el pasado, para derrotarlo, para revivirlo en la memoria y posibilitar su olvido". Toda su producción gira en torno a las emociones provocadas por los recuerdos de su infancia, por ello se ubica en espacios domésticos llenos de objetos que son al mismo tiempo realidad y metáfora de aquello que no se puede decir.
"Me sentí atraída del arte porque me aislaba de las difíciles conversaciones en las que mi padre se jactaba de lo bueno y maravilloso que era... Cogí un pedazo de pan blanco, lo mezclé con saliva y moldeé una figura de mi padre. Cuando estaba hecha la figura empecé a amputarle los miembros con un cuchillo. Considero esto como mi primera solución escultórica. Fue apropiada para el momento y me ayudó. Fue una importante experiencia y determinó ciertamente mi dirección futura." ¿Ha negado Louise Bourgeois alguna vez esa ira? Nunca. Más bien al contrario, la ha utilizado como fuerza durante el resto de su vida.

Louise Bourgeois pertenecía a una familia dedicada a la restauración de tapices. Su vivienda estaba situada junto a un río por sus propiedades químicas adecuadas para tal actividad y frente a un matadero, de manera que el agua y los cuerpos fragmentados tendrán presencia en su obra.

viernes, 24 de febrero de 2012

Maurizio Cattelan

Maurizio Cattelan, Padua, 1960, artista italiano.


Esencialmente autodidacta, su obra bascula entre la escultura y el performance y tiene en el sentido del humor y la trasgresión de los símbolos establecidos sus principales armas de expresión. En su individual del MOMA de Nueva York, en 1998, hizo que un actor vestido de Picasso, provisto de una gran careta que caricaturizaba el rostro del pintor, saludara a los visitantes al puro estilo de Disney World; un modo de llamar la atención sobre la inercia mercantil y espectacular del arte contemporáneo. Otra de sus intervenciones sonadas tuvo lugar en 1999 en la galería Anthony d´Offay, donde instaló una réplica del monumento Mail Lin de Washington, en la que sustituyó los nombres de las víctimas de la guerra de Vietnam por las derrotas de la selección inglesa de fútbol; corrosiva broma sobre la gravedad con la que se trata el mundo del fútbol, sobre la proporción y la comparación, sobre las diferentes memorias nacionales. Entre sus individuales pueden destacarse la del MOMA de Nueva York (1998) y la de la Kunsthalle de Basel (2000). Dentro de las colectivas puede señalarse Delta, en el Museo de Arte Moderno de la Villa de París (1997); dAPERTutto, en la 48 Bienal de Venecia (1999) o Apocalypse, en la Royal Academy of Arts, Londres (2000).

martes, 31 de enero de 2012

Marc Quinn

Londres, Inglaterra, 1964, artista ingles reconocido mundialmente

Las obras de Marc Quinn, llevan a sus ultimas consecuencias la sensibilidad hacia el cuerpo humano y la moralidad, tan promocionadas por el Arte britanico de la decada de los noventa.

Para su obra Self (1991), Quinn utilizo cuatro litros y medio de sangre, que se extrajo a si mismo durante un periodo de cinco meses. Vertio la sangre en un molde en negativo de su cabeza, y congelo el conjunto. Esta presentacion de la ?cabeza sangrante? se expuso en un contenedor de cristal, ubicado sobre una unidad refrigerante, primero en 1991, y mas tarde, en 1992 en la Galeria Saatchi. Esta obra se ha convertido en un puntal de referencia para el Art of The Body.

Quinn ha utilizado su propio cuerpo como fuente de material prima repetidamente. Segun sus propias palabras: ? Lo que uno conoce mejor y peor al mismo tiempo es precisamente a uno mismo? ?fundir? el cuerpo, le da a uno la oportunidad de verse a si mismo?.


lunes, 23 de enero de 2012

Jeff Koons

Jeff Koons (York, Pennsylvania, 1955) es un artista estadounidense. Su obra se destaca por el uso del kitsch y su frecuente monumentalidad.

Jeff Koons estudió pintura en el Instituto de Arte de Chicago y en el Colegio de Arte de Maryland. Trabajó como corredor de bolsa en Wall Street antes de establecerse como artista. Comenzó a hacerse notar en la década de los 80 y abrió un taller con un personal de 30 ayudantes manejado de modo similar al célebre estudio de Andy Warhol conocido como The Factory.

Koons fue quizás el primer artista en utilizar los servicios de una agencia de publicidad para promover su imagen.

Dada la naturaleza de su arte, Koons ha sido en repetidas ocasiones objeto de demandas legales por violación a los derechos de autor no siempre obteniendo veredictos favorables en las cortes.

Clasificada a veces como minimalista y Neo-pop, su obra consistía inicialmente en escultura conceptual que fue adquiriendo monumentalidad (Puppy). A la fecha, Koons ha incursionado en la escultura de instalación, la pintura, y la fotografía.

Jeff koons aparece como artista en la década de los 80, en plena época consumista, donde la exaltación de lo superfluo es evidente. Hay que recordar que no carece de grandes polémicas a lo largo de su vida. De todo el gran ámbito consumista surge su obra, la cual pretende conmover y criticar esto de forma perturbadora y a la vez con un toque de humor un tanto malévolo. Entra aquí igualmente la influencia de los medios, que se aprovechan totalmente del despilfarro de la masa. Utiliza objetos cotidianos y de valor mínimo para conseguir su objetivo, al igual que hizo Duchamp, colocándolos en galerías iluminados y carentes de su antigua función. También son frecuentes en algunas de sus obras chicas pin up, juguetes hinchables y demás objetos de la clase media. La idea es la principal característica que debe coronar a la obra. Sus objetos provocan una especie de burla la cual va encaminada directamente hacia la influencia de la mayoría de la población por los mass media y la publicidad.

Sorprendentemente a través de la publicidad, la cual enmarca como provocante de la actitud de la masa, se hace un importante hueco para tratar sobre los sueños de la clase media y la búsqueda ansiada de fama, dinero y estilo de vida (algo de lo que Jeff Koons se aprovechó durante gran parte de su vida).

Para él la clase media siempre pensó en lo efímero y se bastó de lo más simple para su convención.

La obra es de gran importancia dentro de la historia del arte ya hoy día, ya que su propósito y la idea son coherentes en todos sus sentidos. Además el tema que siempre trabajó fue de lo más apropiado para la época.

La mayoría de sus obras van al corriente del arte conceptual, minimalista y pop. Aunque muchos críticos lo han denominado como el principal artista kitsch. Con obras como Banalityy la recientemente encontrada Pantera Rosa, Jeff Koons lo tiene todo para ser una estrella en el mercado del arte, con piezas tan kitsch como él.