Mostrando entradas con la etiqueta Tango. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tango. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de enero de 2012

Andrés Linetzky & Ernesto Romeo

Pianista y compositor, director de la orquesta, Andrés Linetzky nació en una familia de músicos de Avellaneda (Argentina). El abuelo, José Linetzky, llegó de Rusia tocando el violín a los 13 años y fue uno de los fundadores de la Sinfónica de Avellaneda, donde el padre de Andrés toca hoy flauta travesera. Andrés Linetzky estudió piano en el Conservatorio de Avellaneda entre los 6 y los 18 años; básicamente repertorio clásico. El contacto con el tango lo adquirió en la Escuela de Música Popular de Avellaneda: "No quería ser concertista, además me interesaba mucho el jazz y el folclore —cuenta el músico a Clarín—. Mi familia no era tanguera. Pero cuando llegué a las clases de tango de Orlando Trípodi y apoyé la mano en el piano me di cuenta de que eso era lo que tenía que hacer. Fue mágico". Un año y medio de estudios con Horacio Salgán profundizaría tiempo después su formación.

Ernesto Romeo nació en Buenos Aires, Argentina en 1968. Estudió programación de sintetizadores, medios electroacústicos y aplicaciones musicales de las computadoras, piano, armonía y composición.

lunes, 2 de enero de 2012

Balada para un loco (Julio Bocca)

Mademoiselle Andsha, asidua visitante de este humilde blog, me recordó ayer un hermoso tango escrito por Astor Piazzolla (música) y Horacio Ferrer (letra).
Horas después localizé este vídeo del mencionado tema bailado por el gran Julio Bocca y no pude evitar incluírlo en la lista de posts como agradecimiento a tan ilustre visitante. 

domingo, 1 de enero de 2012

Astor Piazzolla

Bandoneonista, pianista, director, compositor y arreglista (11 de marzo de 1921 – 4 de julio de 1992)
Nombre completo: Astor Pantaleón Piazzolla
Piazzolla no es sólo el músico de tango más célebre en el mundo, sino también un compositor cultivado por notables concertistas internacionales, conjuntos de cámara y orquestas sinfónicas. Es posible que haya llevado al tango hasta sus límites, tan lejos -estéticamente hablando- que muchos tanguistas no tuvieron capacidad de acompañarlo ni de entenderlo. A los que sí lo siguieron, y a los que vinieron después, les legó el difícil problema de sustraerse, aunque sea en parte, de su influencia y de encontrar un nuevo rumbo después de su obra. El "postpiazzollismo" es hasta ahora una colección de intentos, importantes algunos pero insuficientes.