Mostrando entradas con la etiqueta Performance. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Performance. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de septiembre de 2014

Tracey Emin



Tracey Emin (Inglaterra, 1963) es una artista británica reconocida dentro del grupo de los Young British Artists.

Emin es tal vez la segunda en notoriedad tras el mediático Damien Hirst. My Bed es su obra más conocida, desde que formó parte de la terna final del premio Turner en 1999. La pieza consistía en su propia cama sin hacer, con las sábanas con manchas amarillas, y en el suelo de alrededor había artículos de su habitación, como condones, paquetes de cigarrillos vacios, un par de bragas con manchas menstruales y otros detritus domésticos, incluyendo un par de zapatillas. Aunque no ganó, dicha obra concitó enorme atención y abundantes crónicas en la prensa internacional.

Emin nació en Londres, pero creció en Margate. Estudió arte en Maidstone, luego regreso a londres donde estudió pintura en el Royal College of Art. En sus inicios se reconoce la influencia de Edvard Munch y Egon Schiele, Tracey Emin destruyó todos sus cuadros de la primera etapa. Posteriormente a sus estudios en pintura, estudió Filosofía.

Al inicio de su carrera como artista, Emin abrió una tienda llamada The Shop enBethnal Green en sociedad con Sarah Lucas. Vendían obras de ambas, incluyendo camisetas y ceniceros con la imagen de Damien Hirst.

En 1994 realizó su primer exposición individual en la galería de arte White Cube, una de las más importantes galerías deLondres. Se tituló Mi Mayor Retrospectiva, y fue típicamente autobiográfica, consistía de fotografías personales y fotos de sus hoy destruidas primeras pinturas junto a objetos que muchos artistas no sacarían al público como paquetes de cigarrillos que llevaba su tío cuando murió decapitado en un accidente de tráfico. Su disposición por enseñar detalles de su vida privada es uno de los sellos distintivos de su obra.

Emin se hizo artista reconocida cuando en 1997 el canal Channel 4 de televisión realizó una entrevista especial. Fue un show con un debate serio e intenso, Emin estaba completamente ebria (en parte por los tranquilizantes que había tomado para calmar el dolor de un dedo roto), durante toda la entrevista no paró de decir que quería regresar a su casa donde mamá.

Dos años después en 1999 Emin formó parte de la lista de artistas escogidos para el premio Turner (Turner Prize) y expuso su cama My Bed (mi cama) en la galería Tate Gallery.

Una de sus más destacadas obras es Everyone I Have Ever Slept With 1963-95, una tienda de campaña adornada con los nombres de todas las personas con quienes alguna vez durmió, incluidos compañeros sexuales, familiares con quienes transnochó en su infancia, su hermano mellizo y sus dos embarazos perdidos. Alguna vez, sin temor, Emin dijo que esta exposición se trataba menos de sus conquistas sexuales que de su intimidad en un sentido general. La costura que utiliza Emin para esta pieza, con la que escribe los nombres de todas las personas, aparece en algunas otras de sus obras. Ésta, junto con muchas otras de Emin y de otros artistas YBA como los hermanos Chapman, fue destruida en un incendio en Londres el 26 de mayo de 2004.

La obra "La cama" ha sido subastada recientemente por un importe de más de 3 millones de euros.


lunes, 21 de julio de 2014

Esther Ferrer



Esther Ferrer (San Sebastián, 1937) es una artista interdisciplinaria, aunque centrada en el performance art. Considerada como una de las mejores artistas españolas de su generación. En 1966, Esther se unió al grupo de performance Zaj, creado por la propia Ferrer junto a los españoles Juan Hidalgo y Ramón Barce y el italiano Walter Marchetti. Zaj fue conocido por sus actuaciones conceptuales y radicales. Sus representaciones se celebraron en algunos teatros y salas de conciertos de España durante la época franquista. El grupo Zaj fue disuelto en 1996 por uno de sus fundadores Walter Marchetti. La producción de Esther Ferrer incluye objetos, fotografías y sistemas basados en series de números primos. También es conocida por su trabajo como artista performance. Sylvie Ferré ha dicho de ella que: "El trabajo de Esther Ferrer se caracteriza por un minimalismo muy particular que integra rigor, humor, diversión y absurdo".



En 1999, Esther Ferrer fue seleccionada para representar a España en la Bienal de Venecia. En 2008 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas de España. En 2009 fue elegida miembro de número de Jakiunde Academia de las Ciencias, de las Artes y de las Letras del País Vasco.


lunes, 2 de junio de 2014

Marina Abramovic



Hay un interés claro por explicar las sensaciones que movieron a Marina Abramovic a realizar algunas de las perfomances más famosas de su carrera en 'Holding Emptiness' (Sosteniendo el vacío). La antológica que presenta el CAC hasta el próximo 31 de agosto contiene para ello unos pies de foto explicativos mucho más amplios que los que una exposición convencional de arte contemporáneo pueda ofrecer en el mejor de los casos. En ellos la propia Marina Abramovic recuerda ese camino de inmolación personal que ha recorrido para convertirse en una de las cien personas más influyentes del mundo según la revista Time, hito al que ha llegado gracias aéxitos tan virales en internet como su última gran retrospectiva en el MoMa, la más visitada de un artista vivo en esta catedral del arte contemporáneo y titulada 'La artista está presente'.

En ella, por ejemplificar, pasó 716 horas y media sentada agarrando manos desconocidas y otras que no lo eran tanto, como las de su inesperado ex, el también artista alemán Ulay, en cuya compañía parió en los setenta algunas de sus propuestas primitivas más rompedoras, también presentes en esta muestra. Precisamente tres fotos que simbolizan tres estados de ánimo progresivos de la artista a lo largo de aquella experiencia neoyorkina dan la bienvenida a esta muestra, que a renglón seguido propone al público tumbarse sobre unas nada cómodas camas de madera y pensar...

Pero la mujer a la que ha ido a buscar Lady Gaga para hallar su centro apareció este viernes en Málaga en formato carne y hueso, que no en plan performance ni con ganas de hacer teatro, para confesarse en una trayectoria de verdadero compromiso con el arte y que en este caso paradarle verbo a esta especie de making off montado.

Su epopeya artística da dado para mucho. Y ha llegado hasta límites insospechados, no sólo de resistencia al dolor sobre su cuerpo, como enseñó en 'Rítmo 10', 'Rítmo 4' o 'La artista debe ser bella', con alusiones presentes, dónde se autolesiona y deja constancia de sus aullidos, sino sobre su parcela más íntima cuando confesó en una larga rueda de prensa que su dedicación para ella, "es como respirar. Un artista real es todo sacrificio, es sentirte como si estuvieras poseído y eso supone aguantar muchas habitaciones de hotel en soledad".

Fue una manera de explicar por qué hay menos mujeres en la cúspide del arte mundial. "Porque prefieren ser madres y prefieren el amor" y de declararse no feminista; "ya que nunca me he sentido sometida y sólo veo diferencias entre el arte bueno o malo". La autora serbia, hija de partisanos, igual admitió, con gesto más serio, que "ignora" a los que parodian su arte como el colectivo M.A.R.F.A ya que entiende que la crítica es algo que le ha acompañado desde sus comienzos y que nunca le ha alejado de "ser siempre ella misma" y pertenecer a "los originales y no a los que siguen a otros", como divide al mundo.

Precisamente en esta retrospectiva Abramovic tiene la ocasión de revelar las claves de su éxito, en su análisis de la resistencia o la necesidad de unión del cuerpo humano, y su camino más actual hacia el estudio de lo espiritual. En este sentido recordó cómo ha vivido con aborígenes australianos, monjes tibetanos o chamanes brasileños más recientemente para acercarse a cuestiones más esotéricas, inmateriales, "para alcanzar distintos estados mentales. Incluso he ido al desierto como Buda, Jesucristo o Mahoma que fueron allí como desconocidos y volvieron convertidos".

Aquí, y aunque se le presupone entre las más cotizadas del mundo,dudó de "si es arte pagar más de cien millones por una obra". Para reflexionar sobre ello, invitó a sus seguidores a seguirla el 11 de junio en Londres en una performance de 112 horas, donde tiene previsto abrir y cerrar las puertas de la galería Serpentine al público para que no vean nada dentro del recinto. "Es importante que ocurra en Londres donde el arte se ha convertido cada vez más en un objeto", anunció.Por último el comisario de la exposición y director del CAC Málaga, Fernando Francés, que no pestañeó ante esta idea, se congratuló de tener a esta estrella del arte contemporáneo en Málaga con tanto que mostrar y donde se resume "su camino de lo matérico a lo espiritual, lleno de hitos". Francés explicó que "en el centro del espacio está todo lo relacionado con lo físico de su obra y en la periferia todo lo que tiene que ver con lo espiritual". Éste admitió que "traerla supone para mí una de las mayores satisfacciones que he tenido en este mundo del arte. Algún día le dije, hace doce años en Véjer de la Frontera, haremos algo juntos". Y aquí está ya la bautizada como 'abuela de la performance'.


martes, 27 de noviembre de 2012

Regina José Galindo

¿Quién puede borrar las huellas?
Regina José Galindo (nacida en 1974 en Ciudad de Guatemala) es una artista, performer y poeta guatemalteca especializada en body-art. Su trabajo artístico se caracteriza por el contenido político que rescata elementos propios de su contexto sudamericano y de su condición de mujer. Galindo recibió el León de Oro en la bienal de Venecia (2005) con su video "Himenoplastia" en el cual la artista es sometida a una intervención ilegal de recostrucción de himen. En 2011 ganó un Premio Príncipe Claus.

Regina José Galindo protagoniza acciones duras, a menudo violentas, en las que somete su cuerpo a la abyección. Empleando un lenguaje singularmente poético, y cargado de fuertes connotaciones políticas y de denuncia, sus acciones suelen llamar la atención sobre la realidad social latinoamericana.

Desde que invitada por Harald Szeeman, participó en la 49. Bienal de Venecia, Regina Galindo ha presentado su trabajo en numerosas muestras internacionales. Galardonada con el León de Oro dos ediciones más tarde en la 51. Bienal de Venecia, la artista ha participado asimismo en las bienales de Praga y Tirana, y en importantes instituciones internacionales, como PS1 en Nueva York o le Plateau, Paris. Su obra se encuentra presente igualmente en importantes colecciones tanto publicas como privadas (como Museo Rivoli de Turín o Miami Art Museum y Cisneros Fontanals en Miami)

Piel (2001)

Tras afeitarse y depilarse completamente cabeza y cuerpo, la artista camina por las calles de Venecia. Desprovista de todo vestido, desprotegida y expuesta ante las miradas de los numerosos transeúntes, la artista emplea su pequeño cuerpo y el espacio público como único medio de expresión, llamando la atención sobre su vulnerabilidad.

¿Quién puede borrar las huellas? (2003)

En 2003 la Corte constitucional guatemalteca aprobó la candidatura del antiguo dictador Efraín Ríos Mont – con miles de muertos a sus espaldas- a las elecciones presidenciales. Como respuesta, en ¿Quién puede borrar las huellas?, la artista recorre las calles de la ciudad de Guatemala, desde la corrupta Corte Constitucional al Palacio Presidencial, cargando una palangana llena de sangre humana. Cada pocos pasos se detiene, introduce sus pies en la palangana, y camina dejando sobre el asfalto un rastro de huellas de sangre. Con este sencillo gesto, Galindo protagoniza una bella metáfora sobre la violencia y la falta de memoria política que sufre Guatemala.

Himenoplastia (2004)

La artista se somete a una intervención quirúrgica con el fin de reconstruir su himen y su virginidad. Esta operación, de gran peligrosidad y dudosa legalidad, es no obstante una práctica habitual en numerosos países africanos y latinoamericanos, donde a las mujeres se les exige ser vírgenes para contraer matrimonio o simplemente para ser aceptadas por la sociedad. De igual forma, Regina Galindo, en representación de miles de mujeres anónimas en todo el mundo, somete su cuerpo a un riesgo absurdo y brutal para satisfacer las exigencias extremas que la sociedad llega a imponer a quienes desean formar parte de ella.

Perra (2005)

Sentada en una sencilla silla metálica, Regina se provoca con decisión y firmeza una serie de cortes sobre su pierna. Manteniendo en todo momento la compostura, sin apenas dar muestras de dolor y sin que le tiemble la mano, escribe con un cuchillo cada una de las letras de la palabra PERRA sobre su piel, que lentamente deja salir la sangre. Perra, Puta y otras palabras similares son insultos que a menudo recaen sobre muchas mujeres, e insultos aparecidos sobre los cadáveres de mujeres violadas, asesinadas y de esta ultima forma marcadas por la violencia guatemalteca. Regina marca así para siempre su piel, utiliza una vez más, su cuerpo, como un grito silencioso y doloroso de denuncia.

Limpieza Social (2006)

Frente a un muro, la artista es lavada por un hombre provisto de una manguera a presión, como las empleadas por las fuerzas de seguridad. Como si de una calle sucia se tratara, su cuerpo desnudo recibe con coraje los potentes y gélidos chorros de agua. Regina se tambalea, se arrodilla, sin llegar a caer, resistiendo esta suerte de humillante bautismo. Queda así limpia, pura, aceptable para un mundo que a menudo elimina, no sólo con agua a presión, la suciedad y las impurezas.